All Posts By

capu

Frente Unido por el Cáncer de Pulmón en Instagram

¡Ya estamos en Instagram!

By NOTICIAS

El Frente Unido por el Cáncer de Pulmón se encuentra en Instagram

Nos complace anunciar la creación de la cuenta oficial de Instagram del Frente Unido por el Cáncer de Pulmón. Este nuevo canal de comunicación nace con el objetivo de ofrecer un espacio dedicado a la concientización, información y apoyo a quienes luchan contra el cáncer de pulmón.

A través de nuestra cuenta de Instagram, seguiremos compartiendo contenido relevante que abarcará desde consejos de prevención y detección temprana, hasta historias inspiradoras de pacientes.

Además, este será un espacio para difundir los últimos avances en investigación y tratamientos, así como para informar sobre eventos, campañas y actividades organizadas por nuestra comunidad. El Frente Unido por el Cáncer de Pulmón está comprometido en brindar apoyo y educación continua a pacientes, familiares y profesionales de la salud.

Invitamos a todas y todos  a seguir nuestra cuenta en Instagram para mantenerse informados y participar activamente en nuestras iniciativas. Juntas y juntos, podemos hacer una diferencia en la lucha contra el cáncer de pulmón.

Te invitamos a seguirnos en Instagram para mantenerte informado, compartir tus experiencias y unirte activamente a nuestras iniciativas. Juntas y juntos, podemos elevar la voz, romper estigmas y crear un cambio significativo en la lucha contra el cáncer de pulmón.

¡Síguenos en Instagram y conviértete en parte activa de nuestra comunidad en @frentepulmonmx! Únete a la conversación, comparte tus experiencias, y contribuye a una red de apoyo donde cada voz cuenta. Juntas y juntos, podemos visibilizar el cáncer de pulmón, romper barreras, y generar un impacto real.

Junto con Medu, realizamos la sesión académica sobre inteligencia artificial y tamizaje en cáncer de pulmón.

By NOTICIAS

IA en cáncer de pulmón: Descubre cómo la inteligencia artificial está revolucionando el tamizaje y tratamiento del cáncer de pulmón.

El pasado 3 de septiembre, el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón, junto con Medu, organizó una sesión académica en vivo titulada “Inteligencia artificial y tamizaje en cáncer de pulmón”, liderada por el Dr. Jorge Arturo Alatorre Alexander, oncólogo especialista en cáncer de pulmón. El evento reunió a médicos de primer contacto y a personal de salud interesado, destacando cómo las tecnologías emergentes están transformando el campo de la medicina oncológica.

Durante la sesión, el Dr. Alatorre explicó cómo la IA está revolucionando la detección del cáncer de pulmón mediante el análisis avanzado de imágenes médicas, como radiografías y tomografías. Estas tecnologías permiten identificar patrones complejos que facilitan la detección temprana de tumores, incluso en etapas iniciales que pueden pasar desapercibidas en evaluaciones convencionales.

Además, el Dr. Alatorre abordó el impacto de la IA en la personalización de tratamientos, permitiendo adaptar las terapias a las características específicas de cada paciente. Esta personalización no solo mejora los resultados clínicos, sino que también minimiza los efectos secundarios y optimiza los recursos disponibles en los sistemas de salud.

El Dr. Alatorre resaltó la oportunidad de reducir el margen de error en los estudios de detección de cáncer de pulmón, especialmente en casos donde las pruebas no logran identificar pequeñas lesiones o el médico de primer contacto podría haberlas pasado por alto.

En el sitio de Medu, puedes consultar la sesión académica completa.

 

Fragmento del CXineminuto Social Pulmón X Pulmón

Presentamos el CineminutoSocial PulmónXPulmón ¡Suspiremos juntos en el cine!

By NOTICIAS

Presentamos el CineminutoSocial PulmónXPulmón para promover la detección oportuna del cáncer de pulmón en México.

El pasado jueves 18 de julio, en Cinemex Casa de Arte Plaza Insurgentes, se realizó el lanzamiento de nuestro CineminutoSocial en conjunto con Fundación Grupo México y Conciencia Cinemex. Este es un esfuerzo para  crear conciencia entre la publación de la importancia de la detección oportuna del cáncer pulmonar.

En el CineMinuto, a través de los suspiros que nos acompañan a lo largo de la vida, se destaca la importancia de la salud pulmonar. También, se destaca la  necesidad de que las personas fumadoras de más de 50 años de edad se realicen una tomografía de baja dosis. Este estudio es  fundamental para realizar un diagnóstico a tiempo, que pueda mejorar las probabilidades de éxito del tratamiento contra el cáncer de pulmón.

Es momento de que todos nos sumemos a esta campaña para mejorar el pronóstico de las personas que están en riesgo de desarrollar cáncer pulmonar.

Recuerda que si tú o alguien cercano a ti tiene o ha tenido hábito tabáquico y está por encima de los 50 años de edad, pueden llenar este cuestionario para saber si son candidatos a realizarse una tomografía de baja dosis. En el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón estamos aquí para apoyarlos.

El CineminutoSocial se estarán proyectando en las salas de Cinemex de todo el país del 18 de julio al 15 de agosto de 2024.

Agradecemos profundamente a Fundación Grupo México y Conciencia Cinemex por esta oportunidad de trabajar juntos por la salud pulmonar en México.

A continuación, les compartimos la lista de cines de todo México donde podrán ver este CineminutoSocial Pulmón x Pulmón. ¡Nos vemos pronto para suspirar juntos en el cine!

Lista de cines en donde se puede ver el CineminutoSocial PulmónXPulmón

Lista de cines en donde se puede ver el CineminutoSocial PulmónXPulmón

 

Presentamos el CineminutoSocial PulmónXPulmón

Presentamos el CineminutoSocial PulmónXPulmón

 

 

 

Presentamos el CineminutoSocial PulmónXPulmón

Presentamos el CineminutoSocial PulmónXPulmón.

Cineminuto Social Pulmón X Pulmón

By NOTICIAS

CineminutoSocial por la salud pulmonar

Ciudad de México, a 18 de julio de 2024. Comprometidos con la salud de las y los mexicanos, Fundación Grupo México y Conciencia Cinemex, a través de su programa de apoyo Cineminuto Social, ofrecen una campaña de difusión en complejos de Cinemex para visibilizar en todo el país el mensaje de Respirando con Valor que busca promover la detección oportuna del cáncer de pulmón.

El 18 de julio, en Cinemex Casa de Arte Plaza Insurgentes, se llevó a cabo el lanzamiento de este Cineminuto SocialPulmón X Pulmón” en el cual, a través de los suspiros que nos acompañan a lo largo de la vida, se destaca la importancia de la salud pulmonar y la necesidad de que las personas fumadoras se realicen una tomografía de baja dosis, la cual es fundamental para realizar un diagnóstico a tiempo que pueda mejorar las probabilidades de éxito del tratamiento contra el cáncer de pulmón.

Respirando con Valor presentó su proyecto en la convocatoria “Cineminuto Social, Comunicando con Propósito”, gracias a al cual obtuvieron un donativo por parte de Conciencia Cinemex que consiste en una pauta para exhibir su spot del 18 de julio al 14 de agosto de 2024, con una cobertura nacional en más de 232 complejos Cinemex, el equivalente a 2 mil 110 salas Cinemex de nuestro país.

Durante el evento de lanzamiento del cineminuto se contó con la presencia de Salvati A.C. y Fundación de Alba, organizaciones que trabajan en conjunto con Respirando con Valor en el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón, así como de medios de comunicación, pacientes y otras organizaciones de la sociedadcivil que apoyan esta causa.

Se contó también con la presencia del Dr. Jorge Alatorre, oncólogo experto en cáncer de pulmón, quien destacó que, en México, esta enfermedad es la cuarta causa de muerte por cáncer y que el 95% de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas.

Fundación Grupo México, Respirando con Valor y Cinemex se unen articulando sector social y empresarial para contribuir, a través de la magia del cine, a la difusión y visibilización de lo importante que es la detección oportuna del cáncer de pulmón para las y los pacientes, sus familias y para todo el país.

Visita: www.respirandoconvalor.org y www.frentepulmon.org

CineminutoSocial por la salud pulmonar

 

Cáncer de pulmón: un viaje de vida (documental)

By DESTACADOS, NOTICIAS

Presentamos el documental «Cáncer de pulmón: un viaje de vida»

El cáncer de pulmón es un reto de salud pública y uno de los tipos de cáncer que más afecta a las y los mexicanos.

Detrás de cada caso, de cada cifra y de cada estadística, se encuentra la historia de una persona que lucha todos los días para superar esta enfermedad. Y como parte de esa historia, encontramos también los esfuerzos incansables de familiares, personas cuidadoras y seres queridos que se unen a la lucha.

«Cáncer de pulmón: Un viaje de vida», es una ventana para conocer las historias de Magdalena, Humberto, Anastasia y Óscar, quienes como muchas otras personas en México, nos enseñan que para hacerle frente a esta enfermedad, necesitamos de toda la ayuda posible.

FICHA TÉCNICA Título: Cáncer de pulmón: Un viaje de vida Duración: 32:30 minutos

Participan: Magdalena Cruz Jiménez, Humberto Morales Quintero, Anastasia Manuela Chamú Herrera y Óscar Adams Sentíes Elaborado por: Frente Unido por el Cáncer de Pulmón

Producción y edición: Muñeca Rusa Films, DG PRO

Dirección: Manlio A. Gutiérrez

País: México

Fecha: Mayo de 2023

La voz del Frente Unido por el Cáncer de Pulmón cruza fronteras

By NOTICIAS

Con motivo del mes de la lucha contra el cáncer de pulmón, el 17 de noviembre Canal 22 Internacional, televisora dirigida al público de habla hispana en Estados Unidos, transmitió nuestro documental: “Cáncer de pulmón: Un viaje de vida». Detrás de cada caso, de cada cifra y de cada estadística, se encuentra la historia de una persona que lucha todos los días para superar esta enfermedad. Una vez más, te invitamos a conocer las historias de Magdalena, Humberto, Anastasia y Óscar quienes nos enseñan que, para hacerle frente a esta enfermedad, necesitamos de toda la ayuda posible.

Echa un vistazo al documental en este enlace

Foro legislativo “Voces unidas: enfrentando el cáncer de pulmón en México”

By NOTICIAS

En el marco del mes de concientización del cáncer de pulmón, este 29 de noviembre se realizó el foro legislativo “Voces unidas: enfrentando el cáncer de pulmón en México”, en la Cámara de Diputados, gracias a la colaboración entre el Dip. Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud y el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón.

Este foro tuvo como objetivo generar el diálogo para visibilizar los retos que enfrentan las y los pacientes que viven con esta enfermedad. Además de contar con la mesa “Retos del cáncer de pulmón en México y su financiamiento”, en donde tuvimos la participación de representantes del INCan, el CIEP y el Frente Unido, tuvimos la oportunidad de proyectar nuestro documental “Cáncer de pulmón: Un viaje de vida”, el cual pueden verlo a través de YouTube

Contar con estos espacios de diálogo representa un paso importante para hablar sobre alternativas para la atención y el financiamiento de esta neoplasia, además de la necesidad de que en cada estado de la República exista al menos una institución de salud actualizada y capacitada para tratar cualquier tipo de cáncer.

Recordemos que todo caso de cáncer de pulmón tiene detrás una persona que lucha día con día ante esta condición. Si te perdiste el foro, puedes verlo desde la cuenta oficial de la Cámara de Diputados.

¿Qué son los cuidados paliativos y en qué casos se deben brindar?

By NOTICIAS

Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus seres queridos cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, evaluación y tratamiento correcto del dolor y otros problemas, ya sean de orden físico, psicosocial o espiritual. 

Muchas enfermedades como el cáncer, el sida, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas requieren de cuidados paliativos, y se estima que a nivel mundial unas 40 millones de personas los necesitan cada año y de ellas, el 78% vive en países de ingresos medianos y bajos. 

El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por las y los pacientes que requieren cuidados paliativos. La OMS calcula que el 80% de los pacientes con sida o cáncer, y el 67% de pacientes con enfermedades cardiovasculares o pulmonares obstructivas, experimentarán dolor entre moderado e intenso al final de sus vidas. 

En la actualidad, muchos países afrontan retos importantes para atender las necesidades insatisfechas de la asistencia paliativa. Algunos de estos retos tienen que ver con: políticas y sistemas de salud que no contemplan medidas sobre cuidados paliativos, falta de formación y capacitación del personal de salud sobre asistencia paliativa, y el acceso insuficiente de la población a analgésicos. 

 

Cuidados paliativos y cáncer

En el caso de personas con cáncer, los cuidados paliativos se diseñan para que el equipo de atención médica ayude a las y los pacientes a vivir tan bien como sea posible por tanto tiempo como se pueda. 

Deben ser parte habitual de la atención, sabiendo que no tratan el cáncer, pero que se pueden proporcionar tan pronto como se diagnostique la enfermedad, al mismo tiempo que el tratamiento del cáncer, o después de que se concluye éste. 

Para recapitular, los cuidados paliativos:

  • Son apropiados para personas de todas las edades y se ofrecen en cualquier etapa de una enfermedad grave 
  • Se deben ofrecer siempre que una persona presente síntomas que se deben controlar (como dolor o estrés)
  • Se pueden proporcionar cuando las y los pacientes están recibiendo tratamiento activo, es decir, al mismo tiempo que la quimioterapia, la radiación o la inmunoterapia.
  • El equipo de cuidados paliativos es diferente al de atención médica, pero ambos se comunican

Todas las personas, independientemente de sus ingresos, del tipo de enfermedad que presenten o de su edad, deben tener acceso a asistencia paliativa dentro del sistema de salud, ya que si se brinda de manera temprana no solo mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, sino que reduce hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud.

 

Referencias:
Organización Mundial de la Salud. Notas descriptivas. Cuidados paliativos. 2020.
Sociedad Americana del Cáncer. ¿Qué es el cuidado paliativo? 2019.  

Siete recomendaciones clínicas para dejar de fumar después del diagnóstico de cáncer de pulmón

By NOTICIAS

El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo para contraer cáncer de pulmón. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), las personas que fuman cigarrillos son entre 15 y 30 veces más propensas a contraer cáncer de pulmón o morir debido a esta enfermedad, en comparación con las personas que no fuman. 

Y aunque cada vez más se estudian los beneficios de dejar de fumar en el momento del diagnóstico de cáncer de pulmón o cerca de él, muchos pacientes no reciben apoyo u orientación para dejar de fumar. 

Cifras de la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón (IASLC) señalan que, si bien entre el 80% y 90% de las y los oncólogos coinciden en que dejar de fumar debe ser parte de la atención del cáncer, menos de la mitad ofrece a sus pacientes apoyo basado en evidencia para que dejen de fumar.

En este texto, la IASLC comparte una serie de recomendaciones para que el personal de salud asesore y aliente a las personas con diagnóstico de cáncer de pulmón para dejar de fumar:

  1. Todas las personas con cáncer deben someterse a pruebas de detección de consumo de tabaco (test de nicotina) y recibir asesoramiento sobre los daños del tabaquismo y los beneficios de dejar de fumar.
  2. Todas las personas deben tener acceso a asistencia para dejar de fumar, basada en evidencia y que incluya: asesoramiento, farmacoterapia y seguimiento. Este acceso debe incorporarse de manera rutinaria en la atención multidisciplinaria del cáncer para los pacientes y sus familiares.
  3. Los programas educativos para el personal de salud involucrados en la atención de pacientes con cáncer debe incluir capacitación sobre el abandono del hábito de fumar, comunicación empática e información sobre las mejores opciones para dejar de fumar, basados en evidencia.

  4. Las pautas y vías de atención para todos los tipos de cáncer deben incluir el abandono del hábito de fumar como un componente de la atención oncológica de calidad.

  5. El apoyo para dejar de fumar debe reembolsarse a una tasa sostenible o proporcionarse de manera integral como un componente central de cualquier servicio de tratamiento del cáncer.

  6. El tabaquismo debe ser un elemento de datos requerido en todos los estudios clínicos y capturado en el registro del paciente durante los ensayos clínicos, para comprender mejor los efectos pronósticos y predictivos del consumo de tabaco en los resultados del cáncer.

  7. Los ensayos clínicos de pacientes con cáncer también deben considerar diseños que puedan ayudar a determinar las intervenciones más efectivas para dejar de fumar

Dichas recomendaciones están orientadas no solo a apoyar a las y los pacientes a dejar de fumar, sino también a establecer lineamientos que permitan obtener evidencia sobre las mejores intervenciones, así como datos puntuales sobre los beneficios de dejar de fumar.

Los especialistas de la IASLC señalan que el diagnóstico del cáncer de pulmón puede ser un momento de aprendizaje para enfatizar la importancia de dejar de fumar como parte del tratamiento. La lección es que nunca es tarde para alejar el tabaco de nuestra vida y la de las personas que nos rodean. 

 

Referencia: IASLC. La IASLC publica recomendaciones clínicas para dejar de fumar después del diagnóstico de cáncer. Noviembre, 2022. 

Para 2050, el cáncer le costará a la economía mundial 25,2 mil millones de dólares

By NOTICIAS

El cáncer es una de las enfermedades crónicas que más impacto causa en la salud y la vida de las personas. En 2020, la Organización Mundial de la Salud estimó 10 millones de defunciones por cáncer en todo el mundo, es decir, casi una de cada seis de las que se registraron. 

Al mismo tiempo, el cáncer impone una carga a las economías de los países a través de la reducción de productividad, desempleo o las pérdidas laborales. Así, la inversión en detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer podría generar beneficios económicos y de salud sustanciales, especialmente en los países de ingresos medianos y bajos.

El estudio Estimaciones y proyecciones del costo económico mundial de 29 tipos de cáncer en 204 países y territorios de 2020 a 2050, publicado en Jama Oncology, halló que el costo económico mundial de los cánceres entre 2020 a 2050 fue de 25,2 mil millones de dólares.

También se encontró que los costos económicos y de salud del cáncer se distribuyen de manera desigual entre todos los tipos de cáncer, así como entre los países y las regiones. De todos los países, China enfrenta el mayor costo económico (6,1 mil millones de dólares), seguido de Estados Unidos (5,3 mil millones de dólares) e India (1,4 mil millones de dólares).

Los cinco tipos de cáncer con mayores costos son: tráquea, bronquios y pulmón (15,4%); cáncer de colon y recto (10,9%); cáncer de mama (7,7%); cáncer de hígado (6,5%); y leucemia (6,3%). 

Para el análisis se consideraron datos de 204 países y territorios que representan el 99,7% de la población mundial. Con este estudio se busca dotar a los países y a sus gobiernos de más herramientas para diseñar políticas apropiadas para frenar el aumento de la mortalidad y morbilidad por cáncer; asignar recursos de manera adecuada para la prevención, detección y tratamiento; y crear sistemas de salud que respondan de manera eficaz a las necesidades de las y los pacientes.

Les invitamos a explorar el estudio completo en este enlace. 

 

Referencia: Jama Oncology. Estimaciones y proyecciones del costo económico mundial de 29 tipos de cáncer en 204 países y territorios de 2020 a 2050. Febrero 2023.