El consumo de tabaco afecta seriamente la salud de las personas. Ya hemos hablado sobre los más de 8 millones de fallecimientos que causa cada año en el mundo, y de su lugar como el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer pulmonar. Sin embargo, las afectaciones también se dejan ver en la economía familiar.
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) documenta esta situación en su informe Efecto empobrecedor derivado del gasto en tabaco, y destaca que cuando un hogar destina parte de su ingreso a la compra de tabaco, disminuye el ingreso restante disponible para satisfacer necesidades básicas.
¿Cómo influye el gasto en tabaco al ingreso disponible?
Con un gasto directo en la compra de productos de tabaco
Costos asociados al tratamiento de enfermedades relacionadas con el tabaquismo
Pérdida de productividad y de días laborales debido a problemas de salud relacionados con el consumo de tabaco
Por muerte prematura, lo que disminuye los ingresos futuros del hogar.
A este fenómeno en el que disminuye el ingreso disponible de un hogar y que ocasiona que caiga por debajo de la línea de pobreza, el CIEP lo ha llamado “efecto empobrecedor del tabaco”. También, señala que actualmente, cerca de un millón de mexicanos no tiene ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas debido al gasto en tabaco.
Este análisis muestra que el impulso de políticas públicas para reducir el consumo de tabaco traería beneficios para la salud de las personas, pero también para su economía, contribuyendo a reducir la pobreza y a tener vidas más largas y productivas.
Por ello, es urgente la creación de políticas y estrategias integrales que consideren la relación entre salud y economía, de lo contrario muchas más personas seguirán sufriendo este efecto empobrecedor poniendo en riesgo su bienestar y su patrimonio familiar.
Les invitamos a consultar el documento del CIEP en este enlace.
Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Pulmón con el objetivo de visibilizar esta enfermedad y aumentar la conciencia sobre los factores de riesgo, las estrategias de prevención y detección temprana, así como la importancia del tratamiento integral.
En México, este tipo de cáncer ocupa el séptimo lugar en incidencia con 7 mil 588 casos registrados en 2020, y representa el quinto lugar en mortalidad, con 7 mil 100 casos en el mismo año.
Pero echemos una mirada más allá de las cifras y pensemos en las personas afectadas por esta enfermedad. Son hombres y mujeres con familias, con proyectos de vida o con metas por cumplir que han recibido un diagnóstico de cáncer de pulmón y que necesitan la garantía de acceso a la atención y el tratamiento que les de la esperanza de superar su enfermedad.
Por ello, debemos mejorar su atención sin importar dónde viven o en qué institución de salud se atienden. Es necesario que se asignen recursos suficientes, bajo esquemas de financiamiento sostenible, que permitan garantizar el acceso a tratamientos de calidad de acuerdo a las necesidades de cada paciente; la capacitación del personal de salud y la contratación de especialistas; así como la implementación de campañas de prevención y detección oportuna.
Al mismo tiempo, debemos prestar más atención a los determinantes sociales que influyen en la probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón, como: el lugar de origen, la educación, la pertenencia étnica o las condiciones socioeconómicas, y abarcar todos los factores de riesgo a los que están expuestas las personas y que no siempre tienen que ver con el consumo de tabaco, pues solo así podremos plantarle cara al estigma que pesa sobre los pacientes.
Sabemos que el cáncer de pulmón es un problema de salud pública de gran magnitud y por ello, aprovechamos esta conmemoración para hacer un atento llamado a todos los actores del ecosistema de salud para que emprendamos acciones colaborativas desde cada una de nuestras trincheras a fin de mejorar la salud y la calidad de vida de las y los pacientes. Es tiempo de sumar.
A nivel mundial, el tabaquismo representa uno de los desafíos más grandes de salud pública, pues causa más de 8 millones de fallecimientos cada año, de los cuales 1,2 millones corresponden a personas que nunca fumaron pero que estaban expuestas al humo del tabaco.
Ante este panorama, en 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó el plan MPOWER, un paquete de seis medidas para proteger a las personas del consumo de tabaco y sus consecuencias: vigilar el consumo de tabaco y las medidas de prevención; proteger a la población del humo de tabaco; ofrecer ayuda para el abandono del tabaco; advertir de los peligros del tabaco; hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio; y aumentar los impuestos al tabaco.
Con estas medidas también se buscó promover la acción de los gobiernos para salvar vidas y reducir costos económicos al evitar gastos en la atención de enfermedades relacionadas con el tabaquismo. ¿Dónde estamos ahora? ¿Hemos progresado en la lucha contra el tabaco?
Para tener un panorama actualizado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recién publicó el Informe sobre el Control del Tabaco para la Región de las Américas 2022, donde se comparten los perfiles por país de los 35 miembros de la OPS (México entre ellos) y muestra el progreso logrado a partir de la implementación del paquete técnico de medidas MPOWER durante el periodo 2018-2021.
Algunos de los principales hallazgos muestran que:
Unos 900 millones de personas, o el 96% de la población de los 35 países de las Américas, están actualmente protegidas por al menos una de las seis medidas de control del tabaco del paquete MPOWER.
La aplicación de las seis medidas de MPOWER ha ayudado a reducir la prevalencia del consumo de tabaco del 28% en el 2000, al 16,3% en 2020.
Aunque 26 de los 35 países de la Región han alcanzado el nivel más alto de aplicación de la menos una medida del MPOWER, otras como el aumento de impuestos al tabaco han avanzado lentamente.
Nueve países no han tomado ninguna medida.
24 países ya tienen estrategias para proteger a su población de la exposición al humo de segunda mano.
22 requieren de advertencias gráficas en los paquetes de tabaco, sobre los peligros de fumar.
6 países ofrecen un sistema integral para ayudar a las personas a dejar de fumar.
9 establecieron prohibiciones totales de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.
3 países aplican impuestos directos a los cigarros, que representan el 75% o más del precio de venta al público.
El informe también dedica un apartado especial sobre los productos nuevos y emergentes de nicotina y tabaco, como los cigarrillos electrónicos, que actualmente son más accesibles y permiten abrir la ventana a que el consumo de tabaco vuelva a ser socialmente aceptado.
En este sentido, son siete los países que prohíben la venta de sistemas electrónicos de suministros de nicotina, mientras que otros 13 han tomado medidas parciales para prohibir su uso, limitar su promoción y patrocinio, y exigir las advertencias en sus empaques.
El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón y otras enfermedades graves, pero es totalmente prevenible. En las manos de las instituciones, gobiernos, personal de salud, sistemas de salud y sociedad civil, está el reducir y evitar su consumo.
Con información de la Organización Panamericana de la Salud, Nuevo informe de la OPS sobre el progreso en la lucha contra el tabaquismo en las Américas, 2022.
Perspectiva Oncológica es un pódcast de ScienceLink donde las y los especialistas charlan sobre los avances en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer, tanto en México como en otras partes del mundo.
En este episodio, el Dr. Fernando Aldaco, oncólogo médico adscrito al CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE, tiene como invitados al Dr. Adrián Huñis, oncólogo médico, miembro emérito de ASCO y de ESMO de Buenos Aires, Argentina, y al Dr. Jaime de la Garza, oncólogo médico, Ex Director del Instituto Nacional de Cancerología (INCan, 1993-2003) y actual investigador clínico, quienes comparten algunos datos sobre la historia de la oncología médica en Latinoamérica y su experiencia a través de los años.
¿Cuál era el pronóstico de vida para diferentes tipos de cáncer? ¿Qué herramientas tenían los médicos para tratar a los pacientes? ¿En qué momento surgió la figura del oncólogo?
Tener claridad sobre las cosas que queremos charlar en la consulta médica puede ayudarnos a aprovechar al máximo ese momento. El Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento comparte algunos consejos que pueden ser muy útiles ya sea que visitemos al médico por primera vez, o si vamos a consultas de seguimiento con el equipo habitual:
Enlistar los temas por orden de prioridad Existen ocasiones en las que, en una sola consulta, queremos abordar diferentes temas, pero cuando nos encontramos frente al médico nos quedamos en blanco. Por ello se recomienda tener una lista sobre todos los asuntos que se quieren consultar, y ordenarlos por prioridad para comenzar por los más importantes. Esto también ayuda a tratar los asuntos que más preocupan al inicio de la cita, con tiempo, y no al final.
Llevar a la cita la información necesaria Se sugiere enlistar o llevar todos los medicamentos, vitaminas y suplementos que se estén tomando. También resulta importante llevar las recetas, expediente médico, análisis clínicos y datos de todo nuestro equipo médico.
Ir acompañado de un familiar o amigo Siempre es útil informar a un familiar o amigo sobre los temas que queremos tratar en la consulta médica, para que nos acompañe y nos recuerde si algo se nos olvida. También puede ayudarnos a tomar notas y a repasar la información que nos da el médico.
Actualizar al médico Debemos compartir con el médico todo lo que haya sucedido desde la última visita: si se han presentado emergencias, si se ha consultado a un especialista, si hay cambios en el apetito, peso, nivel de energía, etc. También es bueno hablar sobre los cambios que haya en la toma de medicamentos, o los efectos que han ocasionado.
Es importante que como pacientes, construyamos poco a poco el hábito de planear nuestras consultas médicas y echar mano de estas herramientas que nos ayudarán a cuidar mejor de nuestra salud. ¡Manos a la obra!
Con información de: Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento, Cómo prepararse para una cita con el médico, 2017.
Un estudio recién publicado en The Lancet informa por primera vez la carga mundial del cáncer atribuible a factores de riesgo ambientales y ocupacionales, conductuales y metabólicos. El hallazgo es que de los 4,45 millones de muertes que se produjeron en 2019 a consecuencia del cáncer, la mitad se deben a factores como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la obesidad, la contaminación o la mala alimentación.
Los resultados se basan en datos del estudio de carga global de enfermedades, lesiones y factores de riesgo (GBD, por sus siglas en inglés), que analiza 369 causas de muerte y discapacidad y 87 factores de riesgo para 204 países y territorios. Los investigadores emparejaron 34 factores de riesgo con 23 tipos de cáncer y encontraron que dichos factores explican el 44,4% de las muertes por cáncer a nivel mundial.
También se encontró que de los 4,45 millones de decesos, 2,88 millones sucedieron en hombres y 1,58 millones en mujeres. El principal factor de riesgo en los hombres fue el tabaco, seguido del consumo de alcohol, la mala alimentación (dietas bajas en frutas y verduras, altas en sodio y alimentos procesados) y la contaminación del aire.
Para las mujeres, el consumo de tabaco también fue su riesgo más importante, seguido de el sexo no seguro (relacionado con el contagio del virus del papiloma humano y las variantes que llevan al desarrollo de cáncer de cuello uterino), mala alimentación, un índice de masa corporal alto o niveles altos de glucosa en sangre.
Sobre los tipos de cáncer, el principal en términos de muertes atribuibles al riesgo en 2019, fue el de tráquea, bronquios y pulmón, tanto para hombres como para mujeres. Le siguieron el cáncer de colon y de recto, de esófago y de estómago, en hombres; y cáncer de cuello uterino, de colon y recto, y de mama, en mujeres.
La importancia de estos datos radica en que una gran parte de la carga del cáncer tiene el potencial de prevenirse mediante acciones destinadas a reducir la exposición a factores de riesgo, sobre todo los conductuales: consumo de tabaco, consumo de alcohol, relaciones sexuales sin protección y la mala alimentación.
Les invitamos a consultar el informe completo en este enlace.
Con información de The Lancet. La carga mundial de cáncer atribuible a factores de riesgo, 2010-19: un análisis sistemático para el Estudio de la carga mundial de morbilidad 2019, Agosto 2022.
En México, el 98%-99% de los diagnósticos de cáncer de pulmón se realizan en etapas avanzadas, en donde la posibilidad de cura se limita. Para contribuir a mejorar esta situación, el Instituto Nacional de Cancerología, en colaboración con la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, la Asociación Mexicana de Medicina General y Familiar y la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar desarrollaron la Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico temprano y la referencia oportuna del cáncer de pulmón.
El documento contiene 14 recomendaciones que están dirigidas a médicos del primer nivel de atención para mejorar la toma de decisiones en la detección temprana y la referencia oportuna de pacientes con sospecha de cáncer de pulmón. A continuación recuperamos algunas recomendaciones:
Factores de riesgo a considerar:
En personas de 50-80 años, fumadoras activas o exfumadores con más de 20 paquetes-año y con menos de 15 años de haber suspendido el tabaquismo, se recomienda la búsqueda activa de CP aun siendo asintomáticas
En personas de 50-80 años no fumadoras con algunos de los siguientes factores de riesgo, se recomienda la búsqueda activa de cáncer de pulmón, aun siendo asintomáticas:
Historia familiar de cáncer de pulmón
Tabaquismo de segunda y tercera mano
Exposición al humo de leña 100 horas / año, humo de quema de biomasa u otros combustibles
Exposiciones ocupacionales
Exposición a radón
Tuberculosis o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Detección temprana y prevención
Implementar un programa de tamizaje para cáncer de pulmón para reducir la mortalidad e incrementar la posibilidad de curación del paciente (a través de tomografía computarizada de baja dosis TCBD)
Ofrecer tratamiento para dejar de fumar
Diagnóstico
Descartar diagnóstico de cáncer de pulmón en adultos de cualquier edad, con o sin factores de riesgo, que refieran tos por tres semanas o más, y cualquiera de los siguientes síntomas: disnea, dolor torácico, pérdida de peso, fatiga y hemoptisis.
La presencia de un nódulo pulmonar sospechoso obliga a descartar cáncer de pulmón
El diagnóstico definitivo de cáncer de pulmón se realiza mediante el análisis de biopsia de tejido por histopatología
Asimismo, el documento recomienda la referencia de un paciente al segundo o tercer nivel por parte del médico de primer contacto al tener sospecha clínica, por imagen radiológica y/o confirmación diagnóstica por histopatología de cáncer de pulmón.
En el Frente sabemos que la labor del personal de salud de primer contacto es clave para contribuir a reducir los retrasos en la evaluación inicial, referencia, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con cáncer de pulmón, por ello celebramos la publicación de esta guía que les dará más elementos para elevar el diagnóstico oportuno del cáncer pulmonar.
En este enlace pueden encontrar el documento completo.
El aspecto financiero no debe ser una limitante para que las personas reciban atención integral de cáncer de pulmón
Recomendable orientar impuestos especiales a tabaco para estrategias de prevención, detección y atención del cáncer pulmonar
Durante el Foro “Estrategias para la prevención y atención universal del cáncer de pulmón”, se anunció la creación de un Registro Nacional de Cáncer con base poblacional por ciudades
También se anunció la presentación de la Ley de Coordinación y Continuidad Asistencial en Salud
Ciudad de México, 17 de agosto del 2022.- El cáncer de pulmón es un problema grave de salud pública y hoy sigue costando la vida de miles de mexicanos y el patrimonio de miles de familias.
Con el objetivo de impulsar estrategias y propuestas de financiamiento para el acceso universal a la prevención, detección y atención del cáncer de pulmón en México, el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón y la Comisión de Seguridad Social de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados llevaron a cabo el Foro “Estrategias para la prevención y atención universal del cáncer de pulmón”.
En la apertura del evento, la Diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján, presidenta de la Comisión de Seguridad Social, indicó que “la jornada es de gran valor para brindar elementos a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a fin de que asignen el presupuesto necesario para la atención integral del cáncer de pulmón. La meta es que el aspecto financiero no sea una barrera para el bienestar de los pacientes y sus familias”.
Durante la revisión de los retos y las oportunidades para mejorar la atención de este tipo de cáncer, se anunció la firma de un convenio entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud para llevar a cabo un Registro Poblacional de Cáncer por ciudades, así como un Registro Hospitalario, herramientas que ayudarán a conocer la situación del cáncer en el país.
Asimismo, la Diputada Cisneros mencionó que la Comisión de Seguridad Social presentará en los próximos días la Ley de Coordinación y Continuidad Asistencial en Salud, que impulsará entre otras acciones, el expediente único de salud y la referencia y contrarreferencia de pacientes, con el fin de coadyuvar en la coordinación del personal de salud de los diferentes niveles de las instituciones de salud.
La necesidad de garantizar recursos específicos y sostenibles para llevar a cabo acciones de prevención, detección y atención del cáncer de pulmón, fue uno de los temas más destacados. En este sentido, se recomendó que la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al tabaco, se etiquete y se destine a la atención de ésta y otras enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.
Otro mecanismo de financiamiento tiene que ver con el Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi). Para hacer efectiva la cobertura de enfermedades de gasto catastrófico como el cáncer de pulmón, es necesario que las y los legisladores contribuyan a quitar los candados que han impedido atender a las personas que no cuentan con seguridad social.
Los expertos también hicieron un llamado a construir una agenda de trabajo conjunta entre los diferentes niveles de gobierno y las instituciones de salud, para homologar protocolos y lineamientos que tengan como centro la atención oportuna e integral de las y los pacientes.
Otros temas revisados por especialistas del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) e Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) estuvieron relacionados con: fortalecer las capacidades de las instituciones de salud en cuanto a personal, herramientas y equipo diagnóstico; insistir en la comunicación de todos los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de esta enfermedad; atender la epidemia de tabaquismo y brindar las herramientas necesarias para que las personas dejen de fumar o eviten el consumo de tabaco; y fortalecer la red de referencia oportuna para que las y los pacientes tengan un diagnóstico temprano.
En México hay instituciones y especialistas con amplia experiencia en la atención de pacientes con cáncer de pulmón, pero desafortunadamente, esta atención no está al alcance de todos. Hoy tenemos la oportunidad de ampliar el acceso a todas las personas en todo el país, independientemente de la institución en la que se atienden, la condición social o la región del país donde viven.
*****
Aquí pueden revivir los momentos mas destacados del Foro:
Desde 2020, en el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón llevamos a cabo cursos de actualización en cáncer pulmonar para personal de salud de primer contacto, con contenidos actualizados, con el más alto rigor científico y dirigidos por diferentes especialistas.
Nuestro objetivo es proporcionar información teórico práctica especializada en neumo-oncología a médicos generales de primer contacto, que les permita identificar las características generales del cáncer de pulmón. Asimismo, buscamos que conozcan aquellas herramientas clínicas que se requieren para la prevención y detección oportuna de este padecimiento.
Este 2022 llevamos a cabo el curso“Conociendo el cáncer de pulmón: prevención, detección y referencia”en alianza con Medu, la plataforma de educación en salud más importante de Latinoamérica. Es 100% online, dividido en 13 módulos (con clases en vivo) y con flashcards que destacan los datos clave de cada módulo.
Tomando en cuenta el estimado de que hasta el 99% de los casos de cáncer de pulmón se detectan en etapas avanzadas, para nosotras es muy importante generar estrategias que contribuyan a la detección temprana de la enfermedad, ya que así mejoran las oportunidades de tratamiento para las y los pacientes, así como sus posibilidades de superar la enfermedad.
Invitamos a todo el personal de salud de primer contacto a visitar la plataforma de Medu, donde podrán acceder al curso de manera gratuita. ¡Hagamos equipo por un México más saludable!
En el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) 2020, la sociedad anunció un proyecto de colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para medir y mejorar la calidad de la atención del cáncer a nivel mundial.
En un contexto en el que el abordaje del cáncer es desigual y en donde los países con ingresos altos están logrando mejores tasas de supervivencia, mientras que los países de ingresos medianos y bajos experimentan dificultades y atención inaccesible, la colaboración busca ayudar a los profesionales de la salud a brindar la mejor atención posible a los pacientes. Asimismo, se pretende alcanzar las metas relacionadas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, y las metas del Plan de Acción Mundial de la OMS sobre Enfermedades No Transmisibles.
La asociación de ambos organismos reúne a los 45 mil miembros de la ASCO y las oficinas de la OMS ubicadas en más de 150 países, y el primer proyecto implica el desarrollo de indicadores de calidad para los centros de atención oncológica para pacientes hospitalizados y ambulatorios, centrándose en el cáncer de mama y los cuidados paliativos.
El segundo proyecto contempla que la ASCO y la OMS recopilen y compartan las mejores prácticas con el objetivo de promover la innovación y mejorar la calidad de la atención. Se reunirán los conocimientos de proveedores de atención, investigadores, pacientes y autoridades gubernamentales, así como la literatura científica y otras fuentes. Esta información se compilará y publicará como estudios de casos y se espera que se publique un informe general en 2023.
Ambos organismos esperan desarrollar soluciones innovadoras para abordar las desigualdades persistentes que experimentan las personas afectadas por el cáncer, muchas de las cuales están determinadas por el lugar en el que viven y su estatus económico.