All Posts By

capu

Dejar de fumar al momento del diagnóstico de cáncer de pulmón mejora la supervivencia general de los pacientes

By NOTICIAS

El cáncer de pulmón es una de las neoplasias más comunes y mortales en todo el mundo. En 2020, Globocan registró más de 2,2 millones de casos y casi 1,8 millones de fallecimientos. Si bien hay mejoras en términos de tratamiento, esta enfermedad sigue siendo de mal pronóstico para muchos pacientes en el mundo.

De los factores de riesgo relacionados con este tipo de cáncer, el consumo de tabaco es por mucho el más importante, aunque también es modificable y evitable a través de estrategias como la promulgación de leyes de control de tabaco, prohibiciones de publicidad, espacios 100% libres de humo de tabaco, entre otras. La lucha contra el consumo de tabaco representa la piedra angular de la prevención del cáncer de pulmón pero, ¿Qué pasa con las personas que han fumado durante años y son diagnosticadas con esta enfermedad?

Un artículo publicado en Journal Thoracic Oncology revisó la evidencia científica para conocer el efecto que tiene dejar de fumar en el momento del diagnóstico o cerca de él. Mediante una revisión de 21 artículos publicados entre 1980 y 2021, que engloban a más de 10,000 pacientes con cáncer de pulmón, se encontró que sí hay un beneficio en la supervivencia general de los pacientes.

Los autores señalan que si bien hay factores que pueden sesgar estos beneficios (etapa del cáncer, edad del paciente) hay varios mecanismos biológicos que pueden explicar el efecto benéfico de dejar de fumar; uno de ellos se relaciona con que el humo de tabaco promueve el crecimiento, la progresión y la diseminación del tumor, al tiempo que disminuye la eficacia y la tolerancia a la radiación y a la terapia sistémica. 

El hallazgo sirve como refuerzo para que las y los médicos brinden educación y recursos a los pacientes con cáncer de pulmón para que dejen de fumar. Aunque ya exista un diagnóstico de cáncer, los beneficios de dejar el consumo de tabaco se expresan en otros aspectos como el ritmo cardíaco, la tensión arterial o la función pulmonar, y juntos suman para mejorar el pronóstico de salud de los pacientes. 

Con información de Journal Thoracic Oncology

Aprendiendo a vivir mejor con el cáncer de pulmón

By NOTICIAS

La Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Fundación MÁS QUE IDEAS elaboraron el manual “Aprendiendo a vivir mejor con el cáncer de pulmón”, dirigido a pacientes, familiares y personas cuidadoras, para ayudarles a responder a más de cien cuestiones relacionadas con este tipo de cáncer del que se registran más de siete mil casos nuevos en México.

El manual reúne la información y experiencia de un comité multidisciplinario de especialistas  y se divide en ocho bloques temáticos: cáncer de pulmón; tratamientos e investigación; información y equipo asistencial; cuidados y manejo de síntomas y efectos secundarios; hábitos saludables; cuidado emocional; el apoyo mutuo entre las personas con cáncer de pulmón y sus familiares; y recursos legales y sociales. 

Se busca que las personas encuentren información relacionada no solo con temas médicos, sino con otros aspectos como el manejo de las emociones, o el afrontar situaciones de discapacidad e incapacidad laboral, entre otras.

Les invitamos a descargar el manual en este enlace. 

Con información de: AEACaP y Fundación MÁS QUE IDEAS.

El dream team de la atención del cáncer de pulmón

By NOTICIAS

El cáncer es una de las enfermedades más impactantes y más complejas de abordar, pues realmente estamos hablando de un gran número de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales que se dividen sin control, que tienen la capacidad de infiltrarse, de destruir el tejido corporal normal y de propagarse por el cuerpo.  

Entonces, hacerle frente al cáncer requiere de un equipo integral de atención médica que incluya a diferentes especialistas que deberán colaborar entre sí para que junto con las y los pacientes, se logre un tratamiento exitoso. Para el cáncer de pulmón, el equipo médico puede incluir a los siguientes especialistas:

  • Médico (a) de atención primaria: Suele ser la primera persona a la que visitamos en consulta médica y la primera que podría plantear un posible caso de cáncer de pulmón para derivar al paciente con especialistas y que se lleven a cabo pruebas diagnósticas.
  • Oncólogo médico: Se especializan en el tratamiento del cáncer y para el de pulmón, el oncólogo torácico suele ser el profesional experto.
  • Cirujana torácica: Se especializan en las operaciones de tórax y participarán en el tratamiento si es que el paciente requiere una cirugía.
  • Oncólogo radioterapeuta: Se especializan en el uso de radiación para tratar el cáncer de pulmón y trabajan de manera estrecha con el oncólogo principal.
  • Enfermeras de oncología: Son especialistas en trabajar con pacientes con cáncer y con sus familias, para ayudarles a comprender el tratamiento y los posibles efectos secundarios. 
  • Neumólogas: Se enfocan en la atención de enfermedades pulmonares y, además del tratamiento contra el cáncer, estas especialistas pueden ayudar con otros problemas respiratorios que puedan surgir durante el tratamiento.
  • Patólogos: Analizan el tejido y otras muestras tomadas durante las biopsias para determinar el tipo y la etapa del cáncer de pulmón. No suelen tratar a los pacientes directamente, pero forman parte de la atención. 
  • Radiólogas: Analizan las resonancias magnéticas, las tomografías computarizadas y las tomografías por emisión de positrones para ver cómo responde el cáncer al tratamiento. Tampoco suelen tratar a los pacientes directamente, pero se encargan de emitir sus informes y compartirlos con el oncólogo principal.
  • Nutricionista / Dietista: Tienen experiencia para diseñar un plan que ayude a satisfacer las necesidades de los pacientes durante el tratamiento del cáncer. También aconsejan sobre aquellos alimentos que pueden empeorar los efectos secundarios del tratamiento. 
  • Navegadores de pacientes: Este rol puede ser cubierto por una enfermero (a) o personas de trabajo social, y se aseguran de que todo el equipo médico esté en contacto y trabajen juntos. Además, es el contacto principal con las y los pacientes para resolver dudas sobre su atención.
  • Terapeutas de rehabilitación: Los terapeutas físicos y ocupacionales ayudan a trabajar y mantener la fuerza después del tratamiento o la cirugía, mientras que los terapeutas respiratorios ayudan con los problemas de las vías respiratorias.
  • Especialistas en cuidados paliativos: Su labor es fundamental para ayudar a controlar el dolor y el estrés, para tomar decisiones médicas y para encontrar servicios de apoyo adicionales junto con la atención médica regular. 
  • Profesionales de salud mental: Brindan ayuda con problemas emocionales que surjan durante o después del tratamiento y pueden incluir la psiquiatría y la psicología. 

La intervención de estos especialistas dependerá de cada persona y de factores como el tipo de cáncer, la etapa en la que se encuentra y el tratamiento que necesita. Es importante que tanto las instituciones de salud públicas como las privadas, brinden atención con un equipo multidisciplinario que tenga en el centro al paciente. 

La vida después del tratamiento contra el cáncer

By NOTICIAS

Terminar con éxito el tratamiento para el cáncer es sin duda un motivo de alegría para cualquier paciente, pero en esta situación también es posible que las personas se pregunten ¿Qué sigue después? Las respuestas varían de una persona a otra y es normal pensar que la vida después del cáncer es diferente. Algunos pacientes estarán ansiosos por retomar su vida antes del cáncer, mientras que otros pueden experimentar angustia por su salud y temor de que el cáncer pueda regresar.

La American Society of Clinical Oncology (ASCO) editó la guía Sobrevivencia al cáncer, donde se incluyen una serie de recomendaciones para ayudar a los supervivientes y a sus familias a prepararse para la vida después del tratamiento para el cáncer. Se incluyen secciones con preguntas para hacerle al equipo médico, como: ¿Quién integrará mi equipo médico una vez que finalice mi tratamiento? o ¿Debo recibir tratamiento adicional después de haber finalizado mi tratamiento activo? 

La guía también incluye secciones en las que se explica qué hacer en caso de detectar una recurrencia del cáncer; cómo manejar los efectos secundarios del tratamiento (de largo plazo y tardíos); cómo afrontar situaciones de miedo, estrés o episodios de depresión; y cómo manejar las relaciones personales con los familiares, amigos y parejas. 

Es importante que las y los pacientes que han terminado un tratamiento para el cáncer sepan que existen herramientas que les ayudarán a tener una vida de calidad, y que es posible retomar la vida laboral, comenzar o ampliar una familia e incluso volverse defensores de otras pacientes con cáncer a través de organizaciones de la sociedad civil, o compartiendo su experiencia en blogs, foros o redes sociales. 

Pueden encontrar la guía de la ASCO en este enlace.

Los retos de la detección temprana del cáncer de pulmón

By NOTICIAS

El cáncer de pulmón sigue siendo la causa número uno de muertes por cáncer en todo el mundo, con casi 1,8 millones tan solo en el 2020, mientras que en México, en el mismo año, se contaron 7,100 fallecimientos. 

Este tipo de cáncer tiene una supervivencia a 5 años de solo 15%, y los resultados mejoran mucho si a los pacientes se les diagnostica en etapa localizada, pero esto ocurre en menos del 20% de los casos. Mejorar los pronósticos para los pacientes pasa por aumentar la detección temprana del cáncer, y en este artículo, The Lancet explica que en EE.UU y Europa, diversos ensayos han mostrado que la detección con TC de dosis baja puede resultar en reducciones en la mortalidad de alrededor del 20%.

A diferencia de otros tipos de cáncer, la detección del cáncer de pulmón se dirige a las personas con alto riesgo de desarrollarlo, considerando variables como la edad y el historial de tabaquismo. 

En marzo del 2022, la Comisión Europea sobre detección del cáncer sugirió extender los programas de detección actuales en esa región, usando TC de dosis baja tamizar a fumadores actuales y ex fumadores. Sin embargo, el reto también consiste en proporcionar tomógrafos computarizados adicionales y especialistas en radiología para hacer frente a la mayor demanda de detección, así como al seguimiento para tratar los casos positivos. 

Los autores también señalan que la detección temprana del cáncer de pulmón se asocia con altos costos y no está disponible en muchos países, por lo que se llevan a cabo diferentes esfuerzos para  mejorar la comprensión de los factores de riesgo y evaluar otras maneras de detectar la enfermedad, como el uso de inteligencia artificial o los paneles de biomarcadores en sangre.

Al mismo tiempo, es necesario insistir en acciones de prevención como el control en el consumo de tabaco, los espacios libres de humo de tabaco y la contaminación ambiental. En países como el nuestro, también es clave considerar a las poblaciones expuestas al humo de leña o de parrillas de carbón, pues un buen porcentaje de casos de cáncer de pulmón están relacionados con esta situación. 

La importancia de la buena comunicación entre médico y paciente

By NOTICIAS

De todas las especialidades médicas, la oncología es quizá una de las más difíciles a la hora de comunicar un diagnóstico. Escuchar la palabra cáncer estremece a cualquier paciente e inevitablemente lleva a pensar en la muerte. En otros casos, enfrentar esta enfermedad puede acarrear sentimientos como miedo, angustia, preocupación o tristeza.

En momentos como este la comunicación empática es crucial, pues no solo se aborda un diagnóstico sino que, las y los médicos comparten las opciones terapéuticas, dosis y horarios para tomar los medicamentos, dietas especiales o cuidados adicionales. Por su parte, los pacientes deben hablar sobre sus síntomas y preocupaciones con la mayor claridad posible. 

Pareciera entonces que la comunicación entre médicos y pacientes es fácil, pero no siempre es así. Un estudio llevado a cabo en Nueva York mostró que solo el 42% de los participantes podían establecer su diagnóstico correcto en lenguaje cotidiano, mientras que solo el 28% pudo nombrar sus medicamentos por el nombre comercial o genérico.

En este texto, especialistas en oncología comparten una serie de recomendaciones para fomentar la buena comunicación entre médicos y pacientes. Señalan que es muy importante contar con tiempo suficiente para la consulta; dar esperanza  a los pacientes, pero siempre basada en hechos; y fomentar redes de apoyo tanto para los pacientes (familiares y seres queridos) como para el personal médico (colegas de oncología, enfermería, paliativistas, entre otros).

De lado de los pacientes, resulta fundamental ejercer el derecho a buscar una segunda opinión, así como comunicar al equipo médico todas las dudas que se generen sobre el diagnóstico y las opciones de tratamiento.

Ambas partes deben recordar siempre que cuando se habla de cáncer, no se habla al aire. Están involucradas personas que son madres, esposos, hijos y compañeras cuya vida y realidad será transformada a partir de un diagnóstico. 

Día Mundial sin Tabaco 2022: Dejar de fumar es bueno para la salud y para el medio ambiente

By NOTICIAS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que cada año, más de ocho millones de personas en el mundo fallecen a causa del tabaco, al menos siete millones de estas defunciones son por el consumo directo y 1,2 millones por la exposición al humo ajeno.

El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón, ya que el humo del tabaco contiene miles de sustancias químicas (como nicotina, ácido cianhídrico, aldehído fórmico, plomo, amoniaco, arsénico y benceno, entre otras), al menos 70 de ellas de las que se sabe causan cáncer. Por ello decimos que no hay una cantidad segura de consumo de tabaco o de exposición a su humo y el llamado siempre será a dejar este hábito y en el mejor de los casos, a evitarlo.

Se calcula que a nivel mundial hay 1300 millones de personas que consumen tabaco, y en México 14.9 millones de personas entre 12 y 65 años son fumadoras. El tabaquismo cuesta a las economías más de 1400 millones de dólares en gastos de salud y pérdida de productividad, lo que equivale al 1,8% del PIB mundial anual. En nuestro país,  las enfermedades relacionadas con este hábito representan costos anuales por más de 77 mil millones de pesos. 

El Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora cada 31 de mayo, es una fecha para reunir esfuerzos a varios niveles y desde diferentes sectores para aumentar la conciencia sobre los impactos negativos del tabaquismo en la salud y la economía de las personas, pero también en el medio ambiente.

Bajo el lema “Envenena nuestro planeta”, la campaña de la OMS de ese año busca poner el foco en las prácticas destinadas al cultivo, fabricación, distribución, consumo y eliminación de los productos de tabaco que dañan el agua, el suelo y el aire de nuestros ambientes.

Asimismo, el organismo recuerda que gracias al plan de medidas MPOWER (por sus siglas en inglés) se sigue alentando a los países a crear un mundo en el que ninguna persona esté expuesta al tabaco. Dicho plan está basado en 6 pilares:

  • Monitor.- Vigilar el consumo de tabaco
  • Protect. Proteger a la población del humo de tabaco
  • Offer.- Ofrecer ayuda a las personas par que dejen de fumar
  • Warn.- Advertir de los peligros del tabaco
  • Enforce.- Hacer cumplir las políticas sobre publicidad, promoción y patrocinio
  • Raise.- Aumentar los impuestos al tabaco

En nuestro país, un ejemplo de políticas alineadas al control del tabaco se encuentra en las reformas aprobadas a la Ley General para el control del Tabaco, para fomentar los espacios libres de humo de tabaco y eliminar la publicidad de productos de tabaco en medios de difusión y comunicación. 

Por su parte, la Comisión Nacional Contra las Adicciones (Conadic) coordina la Línea de la Vida, un servicio de asesoría especializada sobre prevención y atención en el consumo de sustancias adictivas como el tabaco, que funciona las 24 horas de los 365 días del año a nivel nacional, de manera gratuita y confidencial. Para quienes buscan apoyo para dejar de fumar, el servicio ofrece asesoría y acompañamiento personalizado.

Si bien estas acciones representan un gran avance, aún tenemos camino que recorrer. La epidemia de tabaquismo requiere del esfuerzo de todas y todos, desde los gobiernos, los sistemas de salud y la sociedad, para construir espacios libres de humo y un futuro en el que los daños a la salud por el tabaco, como el cáncer de pulmón, dejen de ser una constante en la vida de las personas a las que amamos. 

 

Calidad de vida en pacientes con tratamiento oncológico

By NOTICIAS

En los últimos años y gracias al éxito de diversas terapias innovadoras, comenzó a tomar importancia el concepto de calidad de vida, pues cada vez más pacientes logran sobrevivir y es importante pensar cómo y en qué condiciones pasarán estos años. 

En este pódcast de OncoCast, de ScienceLink, la Dra. Lizette Gálvez Hernández, Investigadora en Psicooncología adscrita al Instituto Nacional de Cancerología, explica que después de los tratamientos, los pacientes que sobreviven presentan síntomas como dolor, insomnio, diarrea, fatiga y otras condiciones que no les permiten llevar una vida de calidad.

Pero, ¿Qué es la calidad de vida? La Organización Mundial de la Salud la define como la percepción que tiene una persona sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive, y con respecto a sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones. Interviene la salud física de la persona, su estado fisiológico, el nivel de independencia, sus relaciones sociales y la relación que tiene con su entorno. 

Y si bien la calidad de vida también es un concepto muy personal, hay algunos instrumentos que pueden ayudar al personal médico a conocer la percepción de cada paciente y a tomar decisiones sobre el tratamiento y el apoyo que pueden brindar. La buena noticia es que sí hay posibilidades de tener una vida con calidad mientras se afronta un diagnóstico de cáncer. 

Les invitamos a escuchar esta interesante charla a continuación:

 

El potencial de la medicina personalizada en el tratamiento del cáncer

By NOTICIAS

La medicina personalizada es el futuro de la medicina del cáncer. Esta guía realizada por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) comparte una descripción general para pacientes y familiares sobre sus principios rectores y sus enfoques en varios tipos de tumores.

Comienza definiendo a la medicina personalizada como “una medicina que pretende dar a los pacientes el mejor tratamiento posible en función de sus antecedentes médicos personales, su estado fisiológico y las características moleculares de los tumores”. En otras palabras, dar el medicamento apropiado para el paciente adecuado en el momento oportuno.

Asimismo, comparte información sobre las terapias dirigidas y sus objetivos, los datos que pueden obtener los pacientes sobre su tipo de cáncer gracias a pruebas moleculares, y las expectativas en cuanto al éxito de estos tratamientos.

Les invitamos a leer y compartir esta guía en español dando clic aquí. 

 

Vergüenza, desconocimiento y pobreza: factores que influyen en las personas para buscar atención médica para cáncer

By NOTICIAS

Foto:IMSS

El diagnóstico temprano y el acceso oportuno a tratamientos marcan la diferencia cuando se afronta un diagnóstico de cáncer. Y si bien estos dos pilares dependen de las capacidades de los sistemas de salud, también dependen de las decisiones de búsqueda de atención médica por parte de las personas.

Un estudio publicado por BMJ Global Health analiza los factores psicosociales que influyen en las personas a la hora de acercarse a los servicios de salud para los síntomas del cáncer, la asistencia para el diagnóstico y el inicio del tratamiento.

Mediante una revisión de estudios cuantitativos y cualitativos realizados en países de medianos y bajos ingresos, se encontró lo siguiente:

  • Roles de género.- Las tareas domésticas o el cuidado de los niños, que recaen en las mujeres y que muchas veces son su prioridad, representan una barrera para que ellas busquen atención médica. 
  • Vergüenza.- En estudios para cáncer de mama las mujeres informaron sentir vergüenza por el examen de exploración.
  • Conocimiento del cáncer.- Un menor conocimiento sobre esta enfermedad se asoció con intervalos más prolongados para buscar ayuda médica. Mientras tanto, un buen conocimiento de los síntomas del cáncer de pulmón o de ovario, por ejemplo, se asoció con un mayor nivel educativo o con mayores ingresos. La atribución errónea de síntomas o la ausencia de dolor también se informaron como barreras.
  • Emociones.- El miedo al cáncer o el impacto negativo de la enfermedad en las relaciones personales, impidieron a pacientes de África, Asia y el Caribe a buscar ayuda médica.
  • Barreras de acceso.- En países africanos e Indonesia, los largos tiempos de viaje hacia el hospital representaron una barrera para las personas.
  • Barreras financieras.- Problemas económicos destacaron como la principal barrera para buscar atención médica. Incluso, en estudios llevados a cabo en países africanos, las pacientes con cáncer de mama pospusieron o rechazaron el tratamiento por esta cuestión. Otros estudios reportan que las personas dependen de regalos o préstamos de amigos y familiares para financiar su tratamiento.
  • Creencias.- Se reportaron creencias de que el cáncer es incurable, que es causado por espíritus malignos y que se cura con rituales, o que es contagioso.
  • Influencias sociales.- El estímulo de personas cercanas a los pacientes promovió la búsqueda de atención médica  y la asistencia a citas, sin embargo, en países como Pakistán y Uganda, quienes revelaron sus síntomas o quienes no contaban con una red social de apoyo, demoraron su atención. 
  • Uso de medicina tradicional, complementaria y alternativa (TCAM).- Se considera una barrera clave, ya que su uso está influenciado por creencias, normas culturales y una preferencia para evitar tratamientos biomédicos.

Y nosotras añadiríamos un factor más: el estigma. En México, muchas personas asocian el cáncer de pulmón únicamente con el consumo de tabaco y,  si bien es el responsable de hasta el 85% de los casos, no es el único factor de riesgo,  (en nuestro país el humo de leña figura como uno de los principales factores de riesgo, sobre todo en las mujeres y en las poblaciones más desfavorecidas). Entonces, quienes tienen cáncer de pulmón enfrentan el estigma social asociado al tabaquismo y el señalamiento de haberse causado la enfermedad por sus hábitos y estilos de vida. La situación impide que las y los pacientes hablen de su condición y que busquen ayuda médica, aún cuando ya presentan síntomas.

Como podemos ver, es muy importante que las estrategias para abordar el cáncer contemplen los factores sociales, económicos y culturales que intervienen en su atención y en el comportamiento de las personas para acercarse a los servicios de salud. Las acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención deben estar enfocadas en los contextos de cada región, en las necesidades de los pacientes y en sus opciones de acceso a la atención médica.