All Posts By

capu

Día Mundial sin Tabaco 2022: Dejar de fumar es bueno para la salud y para el medio ambiente

By NOTICIAS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que cada año, más de ocho millones de personas en el mundo fallecen a causa del tabaco, al menos siete millones de estas defunciones son por el consumo directo y 1,2 millones por la exposición al humo ajeno.

El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón, ya que el humo del tabaco contiene miles de sustancias químicas (como nicotina, ácido cianhídrico, aldehído fórmico, plomo, amoniaco, arsénico y benceno, entre otras), al menos 70 de ellas de las que se sabe causan cáncer. Por ello decimos que no hay una cantidad segura de consumo de tabaco o de exposición a su humo y el llamado siempre será a dejar este hábito y en el mejor de los casos, a evitarlo.

Se calcula que a nivel mundial hay 1300 millones de personas que consumen tabaco, y en México 14.9 millones de personas entre 12 y 65 años son fumadoras. El tabaquismo cuesta a las economías más de 1400 millones de dólares en gastos de salud y pérdida de productividad, lo que equivale al 1,8% del PIB mundial anual. En nuestro país,  las enfermedades relacionadas con este hábito representan costos anuales por más de 77 mil millones de pesos. 

El Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora cada 31 de mayo, es una fecha para reunir esfuerzos a varios niveles y desde diferentes sectores para aumentar la conciencia sobre los impactos negativos del tabaquismo en la salud y la economía de las personas, pero también en el medio ambiente.

Bajo el lema “Envenena nuestro planeta”, la campaña de la OMS de ese año busca poner el foco en las prácticas destinadas al cultivo, fabricación, distribución, consumo y eliminación de los productos de tabaco que dañan el agua, el suelo y el aire de nuestros ambientes.

Asimismo, el organismo recuerda que gracias al plan de medidas MPOWER (por sus siglas en inglés) se sigue alentando a los países a crear un mundo en el que ninguna persona esté expuesta al tabaco. Dicho plan está basado en 6 pilares:

  • Monitor.- Vigilar el consumo de tabaco
  • Protect. Proteger a la población del humo de tabaco
  • Offer.- Ofrecer ayuda a las personas par que dejen de fumar
  • Warn.- Advertir de los peligros del tabaco
  • Enforce.- Hacer cumplir las políticas sobre publicidad, promoción y patrocinio
  • Raise.- Aumentar los impuestos al tabaco

En nuestro país, un ejemplo de políticas alineadas al control del tabaco se encuentra en las reformas aprobadas a la Ley General para el control del Tabaco, para fomentar los espacios libres de humo de tabaco y eliminar la publicidad de productos de tabaco en medios de difusión y comunicación. 

Por su parte, la Comisión Nacional Contra las Adicciones (Conadic) coordina la Línea de la Vida, un servicio de asesoría especializada sobre prevención y atención en el consumo de sustancias adictivas como el tabaco, que funciona las 24 horas de los 365 días del año a nivel nacional, de manera gratuita y confidencial. Para quienes buscan apoyo para dejar de fumar, el servicio ofrece asesoría y acompañamiento personalizado.

Si bien estas acciones representan un gran avance, aún tenemos camino que recorrer. La epidemia de tabaquismo requiere del esfuerzo de todas y todos, desde los gobiernos, los sistemas de salud y la sociedad, para construir espacios libres de humo y un futuro en el que los daños a la salud por el tabaco, como el cáncer de pulmón, dejen de ser una constante en la vida de las personas a las que amamos. 

 

Calidad de vida en pacientes con tratamiento oncológico

By NOTICIAS

En los últimos años y gracias al éxito de diversas terapias innovadoras, comenzó a tomar importancia el concepto de calidad de vida, pues cada vez más pacientes logran sobrevivir y es importante pensar cómo y en qué condiciones pasarán estos años. 

En este pódcast de OncoCast, de ScienceLink, la Dra. Lizette Gálvez Hernández, Investigadora en Psicooncología adscrita al Instituto Nacional de Cancerología, explica que después de los tratamientos, los pacientes que sobreviven presentan síntomas como dolor, insomnio, diarrea, fatiga y otras condiciones que no les permiten llevar una vida de calidad.

Pero, ¿Qué es la calidad de vida? La Organización Mundial de la Salud la define como la percepción que tiene una persona sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive, y con respecto a sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones. Interviene la salud física de la persona, su estado fisiológico, el nivel de independencia, sus relaciones sociales y la relación que tiene con su entorno. 

Y si bien la calidad de vida también es un concepto muy personal, hay algunos instrumentos que pueden ayudar al personal médico a conocer la percepción de cada paciente y a tomar decisiones sobre el tratamiento y el apoyo que pueden brindar. La buena noticia es que sí hay posibilidades de tener una vida con calidad mientras se afronta un diagnóstico de cáncer. 

Les invitamos a escuchar esta interesante charla a continuación:

 

El potencial de la medicina personalizada en el tratamiento del cáncer

By NOTICIAS

La medicina personalizada es el futuro de la medicina del cáncer. Esta guía realizada por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) comparte una descripción general para pacientes y familiares sobre sus principios rectores y sus enfoques en varios tipos de tumores.

Comienza definiendo a la medicina personalizada como “una medicina que pretende dar a los pacientes el mejor tratamiento posible en función de sus antecedentes médicos personales, su estado fisiológico y las características moleculares de los tumores”. En otras palabras, dar el medicamento apropiado para el paciente adecuado en el momento oportuno.

Asimismo, comparte información sobre las terapias dirigidas y sus objetivos, los datos que pueden obtener los pacientes sobre su tipo de cáncer gracias a pruebas moleculares, y las expectativas en cuanto al éxito de estos tratamientos.

Les invitamos a leer y compartir esta guía en español dando clic aquí. 

 

Vergüenza, desconocimiento y pobreza: factores que influyen en las personas para buscar atención médica para cáncer

By NOTICIAS

Foto:IMSS

El diagnóstico temprano y el acceso oportuno a tratamientos marcan la diferencia cuando se afronta un diagnóstico de cáncer. Y si bien estos dos pilares dependen de las capacidades de los sistemas de salud, también dependen de las decisiones de búsqueda de atención médica por parte de las personas.

Un estudio publicado por BMJ Global Health analiza los factores psicosociales que influyen en las personas a la hora de acercarse a los servicios de salud para los síntomas del cáncer, la asistencia para el diagnóstico y el inicio del tratamiento.

Mediante una revisión de estudios cuantitativos y cualitativos realizados en países de medianos y bajos ingresos, se encontró lo siguiente:

  • Roles de género.- Las tareas domésticas o el cuidado de los niños, que recaen en las mujeres y que muchas veces son su prioridad, representan una barrera para que ellas busquen atención médica. 
  • Vergüenza.- En estudios para cáncer de mama las mujeres informaron sentir vergüenza por el examen de exploración.
  • Conocimiento del cáncer.- Un menor conocimiento sobre esta enfermedad se asoció con intervalos más prolongados para buscar ayuda médica. Mientras tanto, un buen conocimiento de los síntomas del cáncer de pulmón o de ovario, por ejemplo, se asoció con un mayor nivel educativo o con mayores ingresos. La atribución errónea de síntomas o la ausencia de dolor también se informaron como barreras.
  • Emociones.- El miedo al cáncer o el impacto negativo de la enfermedad en las relaciones personales, impidieron a pacientes de África, Asia y el Caribe a buscar ayuda médica.
  • Barreras de acceso.- En países africanos e Indonesia, los largos tiempos de viaje hacia el hospital representaron una barrera para las personas.
  • Barreras financieras.- Problemas económicos destacaron como la principal barrera para buscar atención médica. Incluso, en estudios llevados a cabo en países africanos, las pacientes con cáncer de mama pospusieron o rechazaron el tratamiento por esta cuestión. Otros estudios reportan que las personas dependen de regalos o préstamos de amigos y familiares para financiar su tratamiento.
  • Creencias.- Se reportaron creencias de que el cáncer es incurable, que es causado por espíritus malignos y que se cura con rituales, o que es contagioso.
  • Influencias sociales.- El estímulo de personas cercanas a los pacientes promovió la búsqueda de atención médica  y la asistencia a citas, sin embargo, en países como Pakistán y Uganda, quienes revelaron sus síntomas o quienes no contaban con una red social de apoyo, demoraron su atención. 
  • Uso de medicina tradicional, complementaria y alternativa (TCAM).- Se considera una barrera clave, ya que su uso está influenciado por creencias, normas culturales y una preferencia para evitar tratamientos biomédicos.

Y nosotras añadiríamos un factor más: el estigma. En México, muchas personas asocian el cáncer de pulmón únicamente con el consumo de tabaco y,  si bien es el responsable de hasta el 85% de los casos, no es el único factor de riesgo,  (en nuestro país el humo de leña figura como uno de los principales factores de riesgo, sobre todo en las mujeres y en las poblaciones más desfavorecidas). Entonces, quienes tienen cáncer de pulmón enfrentan el estigma social asociado al tabaquismo y el señalamiento de haberse causado la enfermedad por sus hábitos y estilos de vida. La situación impide que las y los pacientes hablen de su condición y que busquen ayuda médica, aún cuando ya presentan síntomas.

Como podemos ver, es muy importante que las estrategias para abordar el cáncer contemplen los factores sociales, económicos y culturales que intervienen en su atención y en el comportamiento de las personas para acercarse a los servicios de salud. Las acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención deben estar enfocadas en los contextos de cada región, en las necesidades de los pacientes y en sus opciones de acceso a la atención médica. 

Día Nacional del Cáncer de Pulmón: nuestra oportunidad de elevar la conversación sobre esta enfermedad

By NOTICIAS

Tan solo en 2020, en nuestro país se registraron 7 mil 588 nuevos casos de cáncer de pulmón y 7 mil 100 decesos, colocándolo como uno de los cánceres más letales. Las cifras no son alentadoras, y mucho menos lo son las historias de personas que no accedieron a un diagnóstico temprano o a opciones terapéuticas que les dieran la oportunidad de luchar contra la enfermedad. 

El cáncer de pulmón es un problema de salud pública y aún tenemos mucho camino que recorrer para disminuir su impacto en la salud y la vida de las personas. Reducir el estigma que rodea a la enfermedad y a los pacientes a través de la información es un paso fundamental, pues la idea que muchas personas tienen sobre el cáncer de pulmón está basada en prejuicios y mitos que victimizan o culpan a las y los pacientes, lo que hace más difícil que puedan obtener una atención integral y de calidad. 

En pleno 2022 permanece la idea de que este cáncer solo se relaciona con el consumo de tabaco y seguimos escuchando expresiones como “tú fumas, tú te lo buscaste”. 

Necesitamos seguir concientizando a la sociedad sobre todos los factores de riesgo que se vinculan con el desarrollo del cáncer de pulmón: la exposición al humo de tabaco de segunda mano, al humo de leña o de parrillas de carbón, a sustancias tóxicas como el radón o el asbesto, la contaminación ambiental y los antecedentes familiares. 

Es vital que las personas conozcan los síntomas que pueden advertir la presencia de esta enfermedad y que acudan de inmediato a revisión médica. Y al mismo tiempo, debemos fortalecer los sistemas de salud para que reciban a estas personas: necesitamos personal médico capacitado desde el primer nivel de atención para reducir el tiempo de referencia de pacientes, centros especializados, insumos, diagnósticos y acceso a las terapias que pueden cambiar el curso de la enfermedad.

Y por último, pero no menos importante: requerimos la asignación de recursos específicos para atender este problema de salud pública, porque sin recursos, los lineamientos y las políticas públicas se convierten en buenos deseos.

El Día Nacional del Cáncer de Pulmón que se conmemora cada 5 de abril, es para nosotras más que una fecha en el calendario. Representa la oportunidad de unir esfuerzos, de elevar la conversación y de establecer acciones puntuales que permitan garantizar el derecho a la salud a las y los pacientes, sin importar dónde viven o en qué institución de salud se atienden. 

En el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón aprovechamos esta conmemoración para reafirmar nuestro compromiso con las y los pacientes y sus familias, y para colaborar con todos los sectores interesados en transformar el abordaje del cáncer de pulmón. Estamos a tiempo de construir un panorama mucho más esperanzador.

¿Qué es la alfabetización en salud y cómo puede ayudar a mantenernos saludables?

By NOTICIAS

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la alfabetización en salud “implica el logro de un nivel de conocimiento, habilidades personales y confianza para tomar medidas para mejorar la salud personal y comunitaria mediante el cambio de estilos de vida personales y condiciones de vida”.  Así, nuestra alfabetización en salud es más que poder leer folletos y programar citas médicas. 

Tener una correcta alfabetización en salud permite que una persona se mantenga saludable en todas las etapas de su vida y que pueda actuar no solo durante una enfermedad, sino con acciones de prevención y autocuidado. 

Pero lo cierto es que no todas las personas tienen alfabetización en salud óptima. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un estudio llevado a cabo en Estados Unidos mostró que más de un tercio de los adultos tenían una alfabetización por debajo del nivel básico, mientras que en Europa, una encuesta realizada en 8 países (Austria, Bulgaria, Alemania, Grecia, Irlanda, los Países Bajos, Polonia y España) a 8 mil personas arrojó que el 47% tenía una alfabetización limitada. 

El mismo BID destaca que las personas con alfabetización deficiente en salud tienen más enfermedades crónicas, menor calidad de vida, utilizan más los servicios de emergencias y son hospitalizadas con más frecuencia. 

Por el contrario, quienes tienen alfabetización en salud óptima pueden llevar a cabo acciones en materia de:

Prevención:

  • Para saber el riesgo personal de desarrollar enfermedades crónicas con base en su historia médica familiar, su estado nutricional, sus condiciones de trabajo y sus hábitos personales como consumo de alcohol y tabaco.
  • Conocer las fuentes de información confiables acerca de prevención y cuidado de la salud
  • Saber cada cuánto acudir a chequeo médico o consultas de seguimiento
  • Entender las etiquetas de contenido y valor nutrimental de los alimentos
  • Saber qué hacer en caso de emergencia médica

Y en caso de enfermedad:

  • Saber dónde conseguir ayuda profesional 
  • Saber interpretar y juzgar las ventajas y desventajas de los tratamientos que existen para su enfermedad
  • Seguir las instrucciones que contienen las cajas de medicamentos
  • Saber utilizar la información proporcionada por el personal de salud y participar en la toma de decisiones sobre su tratamiento / autocuidado.

A medida que se mejora nuestra alfabetización en salud, también nos empoderamos, pues tenemos más herramientas para obtener información sobre nuestra salud y para usarla de manera efectiva.

¡Tomemos las riendas de nuestra salud y nuestro bienestar!

Tradición, pobreza y enfermedades: el uso de leña en las cocinas mexicanas

By NOTICIAS

En México, condiciones de salud como el cáncer de pulmón o la enfermedad pulmonar crónica obstructiva (EPOC) están ligadas a la exposición al humo de leña. Para muchas localidades del país, el uso de leña o carbón forma parte de tradiciones culinarias ancestrales, pero en muchos otros casos, su uso se debe a condiciones de pobreza, lo cual hace imposible adquirir cocinas de gas o eléctricas, así como el pago de cualquiera de estos servicios.

En este texto, México Social destaca que de los 35.23 millones de viviendas particulares habitadas que hay en el país, en 4.85 millones la leña o el carbón son el principal combustible para cocinar. Los estados que concentran el mayor número de viviendas con fogón son: Chiapas  (721,020); Veracruz (688,508); Oaxaca (541,343); Guerrero (424,377); Puebla (374,884); Estado de México (241,589); Tabasco (233,380); Michoacán (232,145); Yucatán (232,145); Hidalgo (190,356); San Luis Potosí (160,800) y Guanajuato (95,696).

Por otro lado, se estima que hay 1.9 millones de viviendas que carecen de chimeneas para extraer el humo de la leña o el carbón. La mayoría de ellas están concentradas en Chiapas (144,194); Estado de México (124,706); Puebla (118,534); Michoacán (109,994); Veracruz (107,591): Oaxaca (105,080) y el estado de Hidalgo (59,700).

Por su parte, el Consenso nacional de diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas destaca que la exposición a aero partículas del humo de leña contribuye al desarrollo de cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y otras enfermedades. También, señala que la medición de exposición al humo de leña se obtiene por el número de horas diarias por año, por ejemplo: 5 horas al día por 20 años de exposición equivale a 100 horas/año. Y el riesgo de enfermedad pulmonar es mayor si se pasan las 200 horas/año.

Estas cifras dan cuenta de la importancia de analizar el cáncer de pulmón con una lupa social. Debemos eliminar la creencia de que esta enfermedad solo se asocia con tabaquismo e indagar de manera profunda en el contexto de las y los pacientes, pues muchos de ellos están expuestos a factores de riesgo que no eligen y que están determinados por sus condiciones sociales y económicas.

Mayor incidencia de cáncer de pulmón en mujeres jóvenes que en hombres

By NOTICIAS

La salud de las mujeres está influenciada por su sexo, su género y su rol social, así como por los determinantes sociales que condicionan las tasas de exposición, la vulnerabilidad frente a riesgos para su salud y las oportunidades de acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos y de calidad. 

Para algunas enfermedades que se creían relacionadas solo con los hombres, como el cáncer de pulmón (sobre todo en sociedades donde fumar tabaco es un rasgo positivo de la masculinidad y un hábito mal visto en una mujer) han surgido nuevas tendencias que nos llaman a prestar atención sobre cómo esta enfermedad impacta la salud de ellas. 

Un estudio publicado en International Journal of Cancer destaca que las mujeres de entre 30 y 49 años están siendo diagnosticadas con cáncer de pulmón a tasas más altas que los hombres, a la misma edad y en muchos países de altos ingresos. Históricamente, las tasas de cáncer de pulmón han sido más altas en los hombres, principalmente debido a sus patrones de tabaquismo. Sin embargo, durante el período del estudio (desde 1993 hasta 2012, en intervalos de cinco años), la tasa fue más alta en mujeres de 30 a 49 años en 6 países: Canadá, Dinamarca, Alemania, Nueva Zelanda, los Países Bajos y los EE. UU.

Los aumentos se debieron en gran medida a más casos de adenocarcinoma, el tipo de cáncer de pulmón que se observa en las personas que fuman, aunque también es el tipo de cáncer más común en personas que no fuman y en mujeres. Los autores del estudio señalan que aunque los comportamientos en el tabaquismo no explican completamente el aumento, presumen que dichos aumentos en mujeres podrían estar relacionados con los cambios en la composición de los cigarrillos, o la forma en la que ellas responden a las sustancias cancerígenas del tabaco. 

El estudio es una extensión de otra revisión llevada a cabo en 2018 y que también advertía sobre una mayor incidencia de cáncer de pulmón entre las mujeres jóvenes. 

¿Qué podemos hacer como mujeres ante este aumento?

 La Dra. Kirtly Parker Jones, experta en salud de la mujer, pone sobre la mesa los factores de riesgo a los que las mujeres están expuestas y que las puede llevar a desarrollar cáncer de pulmón, como la exposición a radón, la contaminación ambiental y sobre todo, cocinar al interior de las casas con leña.  

Parker es enfática en su llamado: “si puedes, evita cualquier tipo de humo en tus pulmones”. Esto incluye dejar de fumar y tratar de que las personas de entornos cercanos como los hijos o los amigos tampoco lo hagan; revisar los niveles de radón en casa; no utilizar leña para cocinar y evitar el humo en la cocina. 

Por último, señala que los primeros síntomas del cáncer de pulmón podrían ser diferentes para hombres y mujeres, pues mientras ellos tienen más probabilidades de tener tos persistente, expectorar sangre o desarrollar infecciones respiratorias, ellas suelen tener una vaga sensación de dificultad para respirar. Y si bien los síntomas se pueden presentar en ambos sexos, la frecuencia de los síntomas, la dificultad para respirar o el cansancio son más observados en las mujeres.

¿Quién cuida a las y los cuidadores de personas con cáncer?

By NOTICIAS

Las personas responsables del seguimiento, implementación o coordinación de la atención y el tratamiento de una persona con cáncer pueden considerarse cuidadoras. Las actividades pueden ir desde acompañar a la cita médica, conseguir los medicamentos en la farmacia o preparar las comidas de los pacientes, y en muchas ocasiones estas tareas representan un desafío que orilla a los cuidadores a dejar de lado sus propias necesidades y sentimientos.

Cómo cuidarse mientras usted cuida a su ser querido es un folleto editado por el Instituto Nacional del Cáncer que ofrece consejos útiles para procurar el bienestar de las personas cuidadoras. En él se contemplan aspectos como: 

  • Emociones y estados de ánimo
  • Pedir ayuda a otras personas
  • Cómo cuidarse (física y mentalmente)
  • Consejos para las citas médicas
  • Consejos para la comunicación

Asimismo, se recomienda establecer redes de apoyo con amigos y familiares, incluso buscar grupos de apoyo para compartir experiencias con otras personas que atraviesan una situación similar. El cáncer es una enfermedad que impacta a toda la familia y por ello, es importante que las y los cuidadores encuentren formas de procurar su salud y su bienestar. 

 

La resistencia antimicrobiana también impacta la atención del cáncer

By NOTICIAS

En su más reciente informe sobre resistencia antimicrobiana (RAM), The Lancet comparte una realidad contundente: al menos 1,2 millones de personas murieron en 2019 por infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos, esto es más muertes que el VIH / SIDA o la malaria.

La RAM se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades y muerte. Asimismo, intervenciones quirúrgicas como las cesáreas, los trasplantes e incluso las quimioterapias pueden llegar a ser procedimientos de riesgo. 

Hace ya tiempo que se advierte sobre este fenómeno como un problema creciente de salud pública y una amenaza a los avances que hemos obtenido gracias al desarrollo y uso de antibióticos. Ahora bien, ¿Cómo y qué tanto afecta esto el tratamiento del cáncer?

La Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC) señala que las personas con cáncer son más susceptibles a las infecciones debido a la disminución de las defensas inmunitarias. Se estima que hasta uno de cada cinco pacientes con cáncer y en tratamiento, son hospitalizados debido a una infección y los antibióticos son la principal línea de defensa. 

Otro de los impactos de la disminución de la eficacia de los antibióticos debido a la resistencia se ve en los costos de atención en salud. Se estima que la RAM cuesta casi 20 mil millones de dólares en atención médica y 35 mil millones al año en pérdida de productividad, tan solo en EE.UU. Y el costo de atender infecciones en pacientes con cáncer aumenta el costo del tratamiento total.Por ejemplo, de los costos de atención médica durante la quimioterapia de primera línea, los costos relacionados con la neutropenia representaron el 32,2% en pacientes con cáncer de pulmón no pequeño que fueron diagnosticados con neutropenia febril. 

Estamos ante una pandemia silenciosa , porque no se ve y no se anuncia, pero que está generando un enorme impacto en la vida, la salud y la seguridad de las personas a nivel mundial. La noticia esperanzadora es que estamos a tiempo de frenarla y para ello, todos tenemos un papel que desempeñar. 

Aquí algunas acciones con las que te puedes sumar:

  • Usa los antibióticos solo con prescripción del personal de la salud
  • No los pidas a tu médico (a) si no son necesarios (por ejemplo, para tratar enfermedades respiratorias como la influenza)
  • No utilices o compartas antibióticos que te hayan sobrado
  • Puedes prevenir infecciones con el lavado frecuente de manos, al preparar alimentos en condiciones higiénicas y manteniendo los esquemas de vacunación al día.

Más información sobre el uso correcto de antibióticos en este enlace.