Tag

Cáncer archivos - Frente Unido por el Cáncer de Pulmón

Lo que implica el costo del cáncer

La brecha entre tratamiento y costo del cáncer

By NOTICIAS

¿Qué tanto sabemos sobre el costo del tratamiento contra el cáncer?

Cada año más de 10 millones de personas fallecen por cáncer, siendo el de pulmón uno de los principales en México, en donde muchas de las personas diagnosticadas no cuentan con seguridad social ni el presupuesto necesario para permitirse el costo de los tratamientos. Teniendo esto en consideración, el CIEP analiza el gasto público destinado a esta enfermedad, sumándose a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer durante el mes de febrero.

Dentro de la recopilación de datos generales, se encontraron reducciones de 23.1 mdp en financiamiento para cáncer de pulmón, lo cual equivale a una disminución del 63.1%, de 2017 a 2023, y a pesar de que cada vez se registran más casos de cáncer en el país, el presupuesto no ha incrementado en los institutos de salud pública, a diferencia del costo del tratamiento; el IMSS estima que sus fondos tendrían que aumentar un 34% para cubrir los gastos de atención de cáncer, mientras que el ISSSTE proyecta que para 2040 el costo se duplicará.

De acuerdo con la OMS, se estima que en Latinoamérica el número de casos de cáncer pasaría de 1.55 millones en 2022 a 2.62 millones en 2045. Estas cifras no sólo son preocupantes por la cantidad de diagnósticos que representan, sino también por el gran gasto de bolsillo que llegaría a afectar a familias de escasos recursos y que no cuentan con seguridad social.

Desde el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón, te invitamos a reflexionar sobre los retos que existen durante el diagnóstico de este tipo de cáncer, especialmente cuando hablamos del costo que implica recibir atención. ¡La información es poder!

En este enlace, puedes conocer el estudio del CIEP.

El cáncer de pulmón en mujeres está cada vez más presente

By NOTICIAS

Con el paso de los años, las cifras de registro de casos de cáncer de pulmón en mujeres han aumentado considerablemente, sin embargo, no se habla lo suficiente de ello. Por esta razón, para visibilizar esta problemática y con motivo de conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, te presentamos algunos datos relevantes:

  • El adenocarcinoma, tipo de cáncer pulmonar más común en personas no fumadoras, tiene un registro global del 60% de casos en mujeres, comparado con un 45% en hombres.
  • En 2021 la incidencia del cáncer de pulmón en mujeres menores de 65 años superó la incidencia en hombres: 15,7 casos por cada 100.000 mujeres, frente a 15,4 por cada 100.000 hombres.
  • Las mujeres son más propensas a desarrollar enfermedades autoinmunes que los hombres; el sistema inmune juega un rol importante en el cáncer de pulmón.
  • Cada vez aumentan los diagnósticos a edades más tempranas, especialmente las tasas de casos de cáncer entre mujeres menores de 50 años, y mujeres de 50 a 64 años.
  • Estudios recientes de The Lancet Respiratory Medicine sugieren que el virus del papiloma humano (VPH), puede contribuir al desarrollo de cáncer pulmonar en mujeres, lo cual resalta la necesidad de realizar más estudios y adoptar medidas preventivas.
  • Recordemos que, además del humo del tabaco, existen factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón, especialmente el humo de leña de estufas tradicionales que aún son usadas por mujeres en algunas comunidades.

Si bien todas las enfermedades tienen ciertos estigmas de género, edad o incluso de hábitos cotidianos, es importante no dejarse llevar por ellos, especialmente cuando se trata de nuestra salud y la de quienes nos rodean.

Conoce más información en la nota de The New York Times en Español.

Tecnologías innovadoras en la atención del cáncer

By NOTICIAS

Tecnologías innovadoras en la atención del cáncer

El avance de la tecnología y las estrategias innovadoras se consolidan como herramientas indispensables para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón. Estas son cada vez más necesarias, especialmente cuando es crucial aprovechar cada recurso disponible, desde cirugías hasta medicamentos.

Con esto en mente, miles de médicos se reunieron en la Conferencia Anual 2024 de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), con el propósito de explorar nuevas propuestas de tratamientos y cuidados para diversos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de pulmón.

Además, los expertos enfatizaron la importancia de garantizar que estas herramientas lleguen a todas las personas, sin importar su ubicación geográfica o condición socioeconómica. La digitalización de la atención médica no solo mejora el acceso a especialistas, sino que también permite un monitoreo más cercano del estado de salud de cada paciente. Sin embargo, para que estas soluciones sean realmente efectivas, es fundamental fortalecer la infraestructura tecnológica y la capacitación del personal médico. La telemedicina y otras innovaciones deben ir de la mano con estrategias de equidad en salud, asegurando que nadie quede fuera de estos avances.

Durante el evento, especialistas destacaron la importancia de los cuidados paliativos y el papel de las herramientas tecnológicas como medios auxiliares para alcanzar a todas las personas. A la luz de este enfoque, un grupo de expertos investigó la efectividad de las teleconsultas para pacientes con tumores pulmonares en fase avanzada.

Los resultados demostraron que tanto las personas que participaron en un programa de cuidados paliativos presencial como aquellas que recibieron atención a través de teleasistencia lograron resultados igualmente satisfactorios. Esto refuerza la necesidad creciente de integrar herramientas innovadoras como parte del tratamiento oncológico.

La BBC nos brinda más información

Junto con Medu, realizamos la sesión académica sobre inteligencia artificial y tamizaje en cáncer de pulmón.

By NOTICIAS

IA en cáncer de pulmón: Descubre cómo la inteligencia artificial está revolucionando el tamizaje y tratamiento del cáncer de pulmón.

El pasado 3 de septiembre, el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón, junto con Medu, organizó una sesión académica en vivo titulada “Inteligencia artificial y tamizaje en cáncer de pulmón”, liderada por el Dr. Jorge Arturo Alatorre Alexander, oncólogo especialista en cáncer de pulmón. El evento reunió a médicos de primer contacto y a personal de salud interesado, destacando cómo las tecnologías emergentes están transformando el campo de la medicina oncológica.

Durante la sesión, el Dr. Alatorre explicó cómo la IA está revolucionando la detección del cáncer de pulmón mediante el análisis avanzado de imágenes médicas, como radiografías y tomografías. Estas tecnologías permiten identificar patrones complejos que facilitan la detección temprana de tumores, incluso en etapas iniciales que pueden pasar desapercibidas en evaluaciones convencionales.

Además, el Dr. Alatorre abordó el impacto de la IA en la personalización de tratamientos, permitiendo adaptar las terapias a las características específicas de cada paciente. Esta personalización no solo mejora los resultados clínicos, sino que también minimiza los efectos secundarios y optimiza los recursos disponibles en los sistemas de salud.

El Dr. Alatorre resaltó la oportunidad de reducir el margen de error en los estudios de detección de cáncer de pulmón, especialmente en casos donde las pruebas no logran identificar pequeñas lesiones o el médico de primer contacto podría haberlas pasado por alto.

En el sitio de Medu, puedes consultar la sesión académica completa.

 

Cineminuto Social Pulmón X Pulmón

By NOTICIAS

CineminutoSocial por la salud pulmonar

Ciudad de México, a 18 de julio de 2024. Comprometidos con la salud de las y los mexicanos, Fundación Grupo México y Conciencia Cinemex, a través de su programa de apoyo Cineminuto Social, ofrecen una campaña de difusión en complejos de Cinemex para visibilizar en todo el país el mensaje de Respirando con Valor que busca promover la detección oportuna del cáncer de pulmón.

El 18 de julio, en Cinemex Casa de Arte Plaza Insurgentes, se llevó a cabo el lanzamiento de este Cineminuto SocialPulmón X Pulmón” en el cual, a través de los suspiros que nos acompañan a lo largo de la vida, se destaca la importancia de la salud pulmonar y la necesidad de que las personas fumadoras se realicen una tomografía de baja dosis, la cual es fundamental para realizar un diagnóstico a tiempo que pueda mejorar las probabilidades de éxito del tratamiento contra el cáncer de pulmón.

Respirando con Valor presentó su proyecto en la convocatoria “Cineminuto Social, Comunicando con Propósito”, gracias a al cual obtuvieron un donativo por parte de Conciencia Cinemex que consiste en una pauta para exhibir su spot del 18 de julio al 14 de agosto de 2024, con una cobertura nacional en más de 232 complejos Cinemex, el equivalente a 2 mil 110 salas Cinemex de nuestro país.

Durante el evento de lanzamiento del cineminuto se contó con la presencia de Salvati A.C. y Fundación de Alba, organizaciones que trabajan en conjunto con Respirando con Valor en el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón, así como de medios de comunicación, pacientes y otras organizaciones de la sociedadcivil que apoyan esta causa.

Se contó también con la presencia del Dr. Jorge Alatorre, oncólogo experto en cáncer de pulmón, quien destacó que, en México, esta enfermedad es la cuarta causa de muerte por cáncer y que el 95% de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas.

Fundación Grupo México, Respirando con Valor y Cinemex se unen articulando sector social y empresarial para contribuir, a través de la magia del cine, a la difusión y visibilización de lo importante que es la detección oportuna del cáncer de pulmón para las y los pacientes, sus familias y para todo el país.

Visita: www.respirandoconvalor.org y www.frentepulmon.org

CineminutoSocial por la salud pulmonar

 

¿Qué son los cuidados paliativos y en qué casos se deben brindar?

By NOTICIAS

Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus seres queridos cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, evaluación y tratamiento correcto del dolor y otros problemas, ya sean de orden físico, psicosocial o espiritual. 

Muchas enfermedades como el cáncer, el sida, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas requieren de cuidados paliativos, y se estima que a nivel mundial unas 40 millones de personas los necesitan cada año y de ellas, el 78% vive en países de ingresos medianos y bajos. 

El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por las y los pacientes que requieren cuidados paliativos. La OMS calcula que el 80% de los pacientes con sida o cáncer, y el 67% de pacientes con enfermedades cardiovasculares o pulmonares obstructivas, experimentarán dolor entre moderado e intenso al final de sus vidas. 

En la actualidad, muchos países afrontan retos importantes para atender las necesidades insatisfechas de la asistencia paliativa. Algunos de estos retos tienen que ver con: políticas y sistemas de salud que no contemplan medidas sobre cuidados paliativos, falta de formación y capacitación del personal de salud sobre asistencia paliativa, y el acceso insuficiente de la población a analgésicos. 

 

Cuidados paliativos y cáncer

En el caso de personas con cáncer, los cuidados paliativos se diseñan para que el equipo de atención médica ayude a las y los pacientes a vivir tan bien como sea posible por tanto tiempo como se pueda. 

Deben ser parte habitual de la atención, sabiendo que no tratan el cáncer, pero que se pueden proporcionar tan pronto como se diagnostique la enfermedad, al mismo tiempo que el tratamiento del cáncer, o después de que se concluye éste. 

Para recapitular, los cuidados paliativos:

  • Son apropiados para personas de todas las edades y se ofrecen en cualquier etapa de una enfermedad grave 
  • Se deben ofrecer siempre que una persona presente síntomas que se deben controlar (como dolor o estrés)
  • Se pueden proporcionar cuando las y los pacientes están recibiendo tratamiento activo, es decir, al mismo tiempo que la quimioterapia, la radiación o la inmunoterapia.
  • El equipo de cuidados paliativos es diferente al de atención médica, pero ambos se comunican

Todas las personas, independientemente de sus ingresos, del tipo de enfermedad que presenten o de su edad, deben tener acceso a asistencia paliativa dentro del sistema de salud, ya que si se brinda de manera temprana no solo mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, sino que reduce hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud.

 

Referencias:
Organización Mundial de la Salud. Notas descriptivas. Cuidados paliativos. 2020.
Sociedad Americana del Cáncer. ¿Qué es el cuidado paliativo? 2019.  

Para 2050, el cáncer le costará a la economía mundial 25,2 mil millones de dólares

By NOTICIAS

El cáncer es una de las enfermedades crónicas que más impacto causa en la salud y la vida de las personas. En 2020, la Organización Mundial de la Salud estimó 10 millones de defunciones por cáncer en todo el mundo, es decir, casi una de cada seis de las que se registraron. 

Al mismo tiempo, el cáncer impone una carga a las economías de los países a través de la reducción de productividad, desempleo o las pérdidas laborales. Así, la inversión en detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer podría generar beneficios económicos y de salud sustanciales, especialmente en los países de ingresos medianos y bajos.

El estudio Estimaciones y proyecciones del costo económico mundial de 29 tipos de cáncer en 204 países y territorios de 2020 a 2050, publicado en Jama Oncology, halló que el costo económico mundial de los cánceres entre 2020 a 2050 fue de 25,2 mil millones de dólares.

También se encontró que los costos económicos y de salud del cáncer se distribuyen de manera desigual entre todos los tipos de cáncer, así como entre los países y las regiones. De todos los países, China enfrenta el mayor costo económico (6,1 mil millones de dólares), seguido de Estados Unidos (5,3 mil millones de dólares) e India (1,4 mil millones de dólares).

Los cinco tipos de cáncer con mayores costos son: tráquea, bronquios y pulmón (15,4%); cáncer de colon y recto (10,9%); cáncer de mama (7,7%); cáncer de hígado (6,5%); y leucemia (6,3%). 

Para el análisis se consideraron datos de 204 países y territorios que representan el 99,7% de la población mundial. Con este estudio se busca dotar a los países y a sus gobiernos de más herramientas para diseñar políticas apropiadas para frenar el aumento de la mortalidad y morbilidad por cáncer; asignar recursos de manera adecuada para la prevención, detección y tratamiento; y crear sistemas de salud que respondan de manera eficaz a las necesidades de las y los pacientes.

Les invitamos a explorar el estudio completo en este enlace. 

 

Referencia: Jama Oncology. Estimaciones y proyecciones del costo económico mundial de 29 tipos de cáncer en 204 países y territorios de 2020 a 2050. Febrero 2023. 

6 hábitos que pueden ayudarle a sentirse más en control de su salud durante el cáncer

By NOTICIAS

Una mejor salud puede tener muchos beneficios para las personas con cáncer. Para algunas puede disminuir las posibilidades de que el cáncer regrese, mientras que para otras puede hacer que el tratamiento sea más fácil de sobrellevar. Y en general, una buena salud contribuye a tener una mejor perspectiva sobre la enfermedad

En este texto de Cancer.net, el blog de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), la doctora Jyoti Patel comparte seis recomendaciones que pueden conducir a mejorar el bienestar y a recuperar la sensación de control durante el cáncer:

Comer bien.- Comer los tipos de alimentos correctos puede ayudar a las personas a sentirse mejor, a mantenerse más fuertes y a mejorar la capacidad para combatir infecciones. Una buena nutrición es vital para conservar la masa corporal magra (músculos), tener un sistema inmunológico fuerte y una mejor calidad de vida, lo que contribuye a tolerar mejor los tratamientos contra el cáncer.

Dormir lo suficiente.- Un buen sueño es importante para que el sistema inmunológico funcione mejor, y mantiene a las personas mentalmente alertas, entre otras cosas.  La mayoría de los adultos necesita alrededor de 7 horas o más de sueño cada noche, y si bien un diagnóstico de cáncer puede generar problemas para dormir, existen herramientas para lograr una noche de sueño reparador. 

Incorporar actividad física.- La quimioterapia y otros tratamientos pueden provocar fatiga y hasta desmotivación. A pesar de ello, mantener una rutina de ejercicios es de suma importancia. Periodos breves de actividad como caminar suavemente o hacer estiramientos ligeros, brinda muchos beneficios. Se debe consultar al médico (a) para acordar una rutina adecuada para cada caso. 

Reducir el consumo de alcohol. Hay un consenso científico de que el consumo de alcohol puede causar varios tipos de cáncer, por lo que la recomendación es que las y los pacientes limiten su consumo. 

Practicar la meditación.- Actualmente, la meditación es una rutina diaria para muchas personas. Para quienes se someten a un tratamiento contra el cáncer, esta práctica puede ser una herramienta poderosa para ayudarles a mantener una perspectiva más positiva, borrar pensamientos negativos y crear una imagen mental del bienestar por el que se esfuerzan. Aquí hay algunas pautas para comenzar a meditar. 

Apoyarte en los demás. Aprender a recibir apoyo para las tareas diarias como comprar la comida o pagar los recibos de servicios, puede ser incómodo al principio, pero es muy útil. Al apoyarse en familiares, seres queridos o amigos, las y los pacientes disminuyen las tareas que pueden significar una carga extra y, al mismo tiempo, le dan la oportunidad a los demás de contribuir y marcar una diferencia. 

Sabemos que hacerle frente al cáncer es desafiante, por lo que esperamos que estas pautas contribuyan a que las y los pacientes se sientan más en control de su salud y de su bienestar. 

 

Con información de: Cancer.net

¿Qué necesitamos para cerrar la brecha en la atención del cáncer?

By NOTICIAS

El cáncer es uno de los retos de salud más grandes que enfrentamos en la actualidad. Es la segunda causa de muerte y tan solo en 2020 se registraron cerca de diez millones de fallecimientos, es decir, casi uno de cada seis. 

El dato esperanzador es que podríamos salvar hasta 3,7 millones de vidas cada año con estrategias adecuadas de prevención, detección temprana y tratamiento oportuno y de calidad. Así, el Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero y que impulsa la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), representa una oportunidad para que todos, en todas partes, establezcamos acciones que nos acerquen a reducir el impacto de esta enfermedad.

Con el lema “Por unos cuidados más justos”, se busca movilizar a gobiernos, instituciones de salud, legisladores, personal de salud, amigos, familiares, compañeros de trabajo y comunidades, para cerrar las brechas en la atención del cáncer y que todas las personas tengan la oportunidad de afrontar esta enfermedad. 

Consideremos que en la actualidad, al menos la mitad de la población carece de acceso a la gama completa de servicios de salud esenciales y, cuando se trata de cáncer, muchas personas enfrentan barreras para acceder al diagnóstico, al tratamiento y a la atención integral que se requiere. 

Quienes somos, el lugar donde vivimos, nuestra edad, género, orientación sexual, estilo de vida y condición económica, pueden determinar de forma negativa la atención que recibimos. Las diferencias injustas en la atención en salud (inequidades) pueden evitarse y para ello, la UICC recomienda aumentar los esfuerzos para:

  • educar al público sobre la prevención del cáncer; 
  • equipar a los profesionales de la salud con habilidades y conocimientos, incluso sobre cómo la inequidad influye en la atención del cáncer; 
  • fortalecer la atención primaria de la salud que se presta en las comunidades;  
  • abordar a través de políticas y programas, algunos de los factores sociales y económicos que pueden afectar negativamente la salud de las personas;  
  • aumentar los recursos (humanos y financieros) dedicados a la investigación del cáncer y hacer un seguimiento de la carga del cáncer a nivel nacional para dar forma a las inversiones de manera más efectiva; 
  • implementar planes de prevención y control del cáncer específicos de cada país, que aborden sus necesidades y  recursos únicos.  

En el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón hacemos eco de este llamado y reafirmamos nuestro compromiso de seguir sumando esfuerzos para mejorar la atención del cáncer. Todos tenemos un papel que desempeñar para construir un mundo más saludable. ¡Es tiempo de sumar!

 

Con información de: Unión Internacional contra el Cáncer (UICC)

La historia de la oncología en Latinoamérica

By NOTICIAS

Perspectiva Oncológica es un pódcast de ScienceLink donde las y los especialistas charlan sobre los avances en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer, tanto en México como en otras partes del mundo.

En este episodio, el Dr. Fernando Aldaco, oncólogo médico adscrito al CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE, tiene como invitados al Dr. Adrián Huñis, oncólogo médico, miembro emérito de ASCO y de ESMO de Buenos Aires, Argentina, y al Dr. Jaime de la Garza, oncólogo médico, Ex Director del Instituto Nacional de Cancerología (INCan, 1993-2003) y actual investigador clínico, quienes comparten algunos datos sobre la historia de la oncología médica en Latinoamérica y su experiencia a través de los años.

¿Cuál era el pronóstico de vida para diferentes tipos de cáncer? ¿Qué herramientas tenían los médicos para tratar a los pacientes? ¿En qué momento surgió la figura del oncólogo?

Les invitamos a descubrirlo en esta charla: 

 

 

Con información de ScienceLink