Tag

Cáncer archivos - Frente Unido por el Cáncer de Pulmón

¿Qué son los cuidados paliativos y en qué casos se deben brindar?

By NOTICIAS

Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus seres queridos cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, evaluación y tratamiento correcto del dolor y otros problemas, ya sean de orden físico, psicosocial o espiritual. 

Muchas enfermedades como el cáncer, el sida, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas requieren de cuidados paliativos, y se estima que a nivel mundial unas 40 millones de personas los necesitan cada año y de ellas, el 78% vive en países de ingresos medianos y bajos. 

El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por las y los pacientes que requieren cuidados paliativos. La OMS calcula que el 80% de los pacientes con sida o cáncer, y el 67% de pacientes con enfermedades cardiovasculares o pulmonares obstructivas, experimentarán dolor entre moderado e intenso al final de sus vidas. 

En la actualidad, muchos países afrontan retos importantes para atender las necesidades insatisfechas de la asistencia paliativa. Algunos de estos retos tienen que ver con: políticas y sistemas de salud que no contemplan medidas sobre cuidados paliativos, falta de formación y capacitación del personal de salud sobre asistencia paliativa, y el acceso insuficiente de la población a analgésicos. 

 

Cuidados paliativos y cáncer

En el caso de personas con cáncer, los cuidados paliativos se diseñan para que el equipo de atención médica ayude a las y los pacientes a vivir tan bien como sea posible por tanto tiempo como se pueda. 

Deben ser parte habitual de la atención, sabiendo que no tratan el cáncer, pero que se pueden proporcionar tan pronto como se diagnostique la enfermedad, al mismo tiempo que el tratamiento del cáncer, o después de que se concluye éste. 

Para recapitular, los cuidados paliativos:

  • Son apropiados para personas de todas las edades y se ofrecen en cualquier etapa de una enfermedad grave 
  • Se deben ofrecer siempre que una persona presente síntomas que se deben controlar (como dolor o estrés)
  • Se pueden proporcionar cuando las y los pacientes están recibiendo tratamiento activo, es decir, al mismo tiempo que la quimioterapia, la radiación o la inmunoterapia.
  • El equipo de cuidados paliativos es diferente al de atención médica, pero ambos se comunican

Todas las personas, independientemente de sus ingresos, del tipo de enfermedad que presenten o de su edad, deben tener acceso a asistencia paliativa dentro del sistema de salud, ya que si se brinda de manera temprana no solo mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, sino que reduce hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud.

 

Referencias:
Organización Mundial de la Salud. Notas descriptivas. Cuidados paliativos. 2020.
Sociedad Americana del Cáncer. ¿Qué es el cuidado paliativo? 2019.  

Para 2050, el cáncer le costará a la economía mundial 25,2 mil millones de dólares

By NOTICIAS

El cáncer es una de las enfermedades crónicas que más impacto causa en la salud y la vida de las personas. En 2020, la Organización Mundial de la Salud estimó 10 millones de defunciones por cáncer en todo el mundo, es decir, casi una de cada seis de las que se registraron. 

Al mismo tiempo, el cáncer impone una carga a las economías de los países a través de la reducción de productividad, desempleo o las pérdidas laborales. Así, la inversión en detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer podría generar beneficios económicos y de salud sustanciales, especialmente en los países de ingresos medianos y bajos.

El estudio Estimaciones y proyecciones del costo económico mundial de 29 tipos de cáncer en 204 países y territorios de 2020 a 2050, publicado en Jama Oncology, halló que el costo económico mundial de los cánceres entre 2020 a 2050 fue de 25,2 mil millones de dólares.

También se encontró que los costos económicos y de salud del cáncer se distribuyen de manera desigual entre todos los tipos de cáncer, así como entre los países y las regiones. De todos los países, China enfrenta el mayor costo económico (6,1 mil millones de dólares), seguido de Estados Unidos (5,3 mil millones de dólares) e India (1,4 mil millones de dólares).

Los cinco tipos de cáncer con mayores costos son: tráquea, bronquios y pulmón (15,4%); cáncer de colon y recto (10,9%); cáncer de mama (7,7%); cáncer de hígado (6,5%); y leucemia (6,3%). 

Para el análisis se consideraron datos de 204 países y territorios que representan el 99,7% de la población mundial. Con este estudio se busca dotar a los países y a sus gobiernos de más herramientas para diseñar políticas apropiadas para frenar el aumento de la mortalidad y morbilidad por cáncer; asignar recursos de manera adecuada para la prevención, detección y tratamiento; y crear sistemas de salud que respondan de manera eficaz a las necesidades de las y los pacientes.

Les invitamos a explorar el estudio completo en este enlace. 

 

Referencia: Jama Oncology. Estimaciones y proyecciones del costo económico mundial de 29 tipos de cáncer en 204 países y territorios de 2020 a 2050. Febrero 2023. 

6 hábitos que pueden ayudarle a sentirse más en control de su salud durante el cáncer

By NOTICIAS

Una mejor salud puede tener muchos beneficios para las personas con cáncer. Para algunas puede disminuir las posibilidades de que el cáncer regrese, mientras que para otras puede hacer que el tratamiento sea más fácil de sobrellevar. Y en general, una buena salud contribuye a tener una mejor perspectiva sobre la enfermedad

En este texto de Cancer.net, el blog de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), la doctora Jyoti Patel comparte seis recomendaciones que pueden conducir a mejorar el bienestar y a recuperar la sensación de control durante el cáncer:

Comer bien.- Comer los tipos de alimentos correctos puede ayudar a las personas a sentirse mejor, a mantenerse más fuertes y a mejorar la capacidad para combatir infecciones. Una buena nutrición es vital para conservar la masa corporal magra (músculos), tener un sistema inmunológico fuerte y una mejor calidad de vida, lo que contribuye a tolerar mejor los tratamientos contra el cáncer.

Dormir lo suficiente.- Un buen sueño es importante para que el sistema inmunológico funcione mejor, y mantiene a las personas mentalmente alertas, entre otras cosas.  La mayoría de los adultos necesita alrededor de 7 horas o más de sueño cada noche, y si bien un diagnóstico de cáncer puede generar problemas para dormir, existen herramientas para lograr una noche de sueño reparador. 

Incorporar actividad física.- La quimioterapia y otros tratamientos pueden provocar fatiga y hasta desmotivación. A pesar de ello, mantener una rutina de ejercicios es de suma importancia. Periodos breves de actividad como caminar suavemente o hacer estiramientos ligeros, brinda muchos beneficios. Se debe consultar al médico (a) para acordar una rutina adecuada para cada caso. 

Reducir el consumo de alcohol. Hay un consenso científico de que el consumo de alcohol puede causar varios tipos de cáncer, por lo que la recomendación es que las y los pacientes limiten su consumo. 

Practicar la meditación.- Actualmente, la meditación es una rutina diaria para muchas personas. Para quienes se someten a un tratamiento contra el cáncer, esta práctica puede ser una herramienta poderosa para ayudarles a mantener una perspectiva más positiva, borrar pensamientos negativos y crear una imagen mental del bienestar por el que se esfuerzan. Aquí hay algunas pautas para comenzar a meditar. 

Apoyarte en los demás. Aprender a recibir apoyo para las tareas diarias como comprar la comida o pagar los recibos de servicios, puede ser incómodo al principio, pero es muy útil. Al apoyarse en familiares, seres queridos o amigos, las y los pacientes disminuyen las tareas que pueden significar una carga extra y, al mismo tiempo, le dan la oportunidad a los demás de contribuir y marcar una diferencia. 

Sabemos que hacerle frente al cáncer es desafiante, por lo que esperamos que estas pautas contribuyan a que las y los pacientes se sientan más en control de su salud y de su bienestar. 

 

Con información de: Cancer.net

¿Qué necesitamos para cerrar la brecha en la atención del cáncer?

By NOTICIAS

El cáncer es uno de los retos de salud más grandes que enfrentamos en la actualidad. Es la segunda causa de muerte y tan solo en 2020 se registraron cerca de diez millones de fallecimientos, es decir, casi uno de cada seis. 

El dato esperanzador es que podríamos salvar hasta 3,7 millones de vidas cada año con estrategias adecuadas de prevención, detección temprana y tratamiento oportuno y de calidad. Así, el Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero y que impulsa la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), representa una oportunidad para que todos, en todas partes, establezcamos acciones que nos acerquen a reducir el impacto de esta enfermedad.

Con el lema “Por unos cuidados más justos”, se busca movilizar a gobiernos, instituciones de salud, legisladores, personal de salud, amigos, familiares, compañeros de trabajo y comunidades, para cerrar las brechas en la atención del cáncer y que todas las personas tengan la oportunidad de afrontar esta enfermedad. 

Consideremos que en la actualidad, al menos la mitad de la población carece de acceso a la gama completa de servicios de salud esenciales y, cuando se trata de cáncer, muchas personas enfrentan barreras para acceder al diagnóstico, al tratamiento y a la atención integral que se requiere. 

Quienes somos, el lugar donde vivimos, nuestra edad, género, orientación sexual, estilo de vida y condición económica, pueden determinar de forma negativa la atención que recibimos. Las diferencias injustas en la atención en salud (inequidades) pueden evitarse y para ello, la UICC recomienda aumentar los esfuerzos para:

  • educar al público sobre la prevención del cáncer; 
  • equipar a los profesionales de la salud con habilidades y conocimientos, incluso sobre cómo la inequidad influye en la atención del cáncer; 
  • fortalecer la atención primaria de la salud que se presta en las comunidades;  
  • abordar a través de políticas y programas, algunos de los factores sociales y económicos que pueden afectar negativamente la salud de las personas;  
  • aumentar los recursos (humanos y financieros) dedicados a la investigación del cáncer y hacer un seguimiento de la carga del cáncer a nivel nacional para dar forma a las inversiones de manera más efectiva; 
  • implementar planes de prevención y control del cáncer específicos de cada país, que aborden sus necesidades y  recursos únicos.  

En el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón hacemos eco de este llamado y reafirmamos nuestro compromiso de seguir sumando esfuerzos para mejorar la atención del cáncer. Todos tenemos un papel que desempeñar para construir un mundo más saludable. ¡Es tiempo de sumar!

 

Con información de: Unión Internacional contra el Cáncer (UICC)

La historia de la oncología en Latinoamérica

By NOTICIAS

Perspectiva Oncológica es un pódcast de ScienceLink donde las y los especialistas charlan sobre los avances en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer, tanto en México como en otras partes del mundo.

En este episodio, el Dr. Fernando Aldaco, oncólogo médico adscrito al CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE, tiene como invitados al Dr. Adrián Huñis, oncólogo médico, miembro emérito de ASCO y de ESMO de Buenos Aires, Argentina, y al Dr. Jaime de la Garza, oncólogo médico, Ex Director del Instituto Nacional de Cancerología (INCan, 1993-2003) y actual investigador clínico, quienes comparten algunos datos sobre la historia de la oncología médica en Latinoamérica y su experiencia a través de los años.

¿Cuál era el pronóstico de vida para diferentes tipos de cáncer? ¿Qué herramientas tenían los médicos para tratar a los pacientes? ¿En qué momento surgió la figura del oncólogo?

Les invitamos a descubrirlo en esta charla: 

 

 

Con información de ScienceLink

4 tips para preparar la consulta médica

By NOTICIAS

Tener claridad sobre las cosas que queremos charlar en la consulta médica puede ayudarnos a aprovechar al máximo ese momento. El Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento comparte algunos consejos que pueden ser muy útiles ya sea que visitemos al médico por primera vez, o si vamos a consultas de seguimiento con el equipo habitual:

Enlistar los temas por orden de prioridad
Existen ocasiones en las que, en una sola consulta, queremos abordar diferentes temas, pero cuando nos encontramos frente al médico nos quedamos en blanco. Por ello se recomienda tener una lista sobre todos los asuntos que se quieren consultar, y ordenarlos por prioridad para comenzar por los más importantes. Esto también ayuda a tratar los asuntos que más preocupan al inicio de la cita, con tiempo, y no al final.

Llevar a la cita la información necesaria
Se sugiere enlistar o llevar todos los medicamentos, vitaminas y suplementos que se estén tomando. También resulta importante llevar las recetas, expediente médico, análisis clínicos y datos de todo nuestro equipo médico.

Ir acompañado de un familiar o amigo
Siempre es útil informar a un familiar o amigo sobre los temas que queremos tratar en la consulta médica, para que nos acompañe y nos recuerde si algo se nos olvida. También puede ayudarnos a tomar notas y a repasar la información que nos da el médico.

Actualizar al médico
Debemos compartir con el médico todo lo que haya sucedido desde la última visita: si se han presentado emergencias, si se ha consultado a un especialista, si hay cambios en el apetito, peso, nivel de energía, etc. También es bueno hablar sobre los cambios que haya en la toma de medicamentos, o los efectos que han ocasionado. 

 

Es importante que como pacientes, construyamos poco a poco el hábito de planear nuestras consultas médicas y echar mano de estas herramientas que nos ayudarán a cuidar mejor de nuestra salud. ¡Manos a la obra!

 

Con información de: Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento, Cómo prepararse para una cita con el médico, 2017.

Calidad de vida en pacientes con tratamiento oncológico

By NOTICIAS

En los últimos años y gracias al éxito de diversas terapias innovadoras, comenzó a tomar importancia el concepto de calidad de vida, pues cada vez más pacientes logran sobrevivir y es importante pensar cómo y en qué condiciones pasarán estos años. 

En este pódcast de OncoCast, de ScienceLink, la Dra. Lizette Gálvez Hernández, Investigadora en Psicooncología adscrita al Instituto Nacional de Cancerología, explica que después de los tratamientos, los pacientes que sobreviven presentan síntomas como dolor, insomnio, diarrea, fatiga y otras condiciones que no les permiten llevar una vida de calidad.

Pero, ¿Qué es la calidad de vida? La Organización Mundial de la Salud la define como la percepción que tiene una persona sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive, y con respecto a sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones. Interviene la salud física de la persona, su estado fisiológico, el nivel de independencia, sus relaciones sociales y la relación que tiene con su entorno. 

Y si bien la calidad de vida también es un concepto muy personal, hay algunos instrumentos que pueden ayudar al personal médico a conocer la percepción de cada paciente y a tomar decisiones sobre el tratamiento y el apoyo que pueden brindar. La buena noticia es que sí hay posibilidades de tener una vida con calidad mientras se afronta un diagnóstico de cáncer. 

Les invitamos a escuchar esta interesante charla a continuación:

 

El potencial de la medicina personalizada en el tratamiento del cáncer

By NOTICIAS

La medicina personalizada es el futuro de la medicina del cáncer. Esta guía realizada por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) comparte una descripción general para pacientes y familiares sobre sus principios rectores y sus enfoques en varios tipos de tumores.

Comienza definiendo a la medicina personalizada como “una medicina que pretende dar a los pacientes el mejor tratamiento posible en función de sus antecedentes médicos personales, su estado fisiológico y las características moleculares de los tumores”. En otras palabras, dar el medicamento apropiado para el paciente adecuado en el momento oportuno.

Asimismo, comparte información sobre las terapias dirigidas y sus objetivos, los datos que pueden obtener los pacientes sobre su tipo de cáncer gracias a pruebas moleculares, y las expectativas en cuanto al éxito de estos tratamientos.

Les invitamos a leer y compartir esta guía en español dando clic aquí. 

 

Vergüenza, desconocimiento y pobreza: factores que influyen en las personas para buscar atención médica para cáncer

By NOTICIAS

Foto:IMSS

El diagnóstico temprano y el acceso oportuno a tratamientos marcan la diferencia cuando se afronta un diagnóstico de cáncer. Y si bien estos dos pilares dependen de las capacidades de los sistemas de salud, también dependen de las decisiones de búsqueda de atención médica por parte de las personas.

Un estudio publicado por BMJ Global Health analiza los factores psicosociales que influyen en las personas a la hora de acercarse a los servicios de salud para los síntomas del cáncer, la asistencia para el diagnóstico y el inicio del tratamiento.

Mediante una revisión de estudios cuantitativos y cualitativos realizados en países de medianos y bajos ingresos, se encontró lo siguiente:

  • Roles de género.- Las tareas domésticas o el cuidado de los niños, que recaen en las mujeres y que muchas veces son su prioridad, representan una barrera para que ellas busquen atención médica. 
  • Vergüenza.- En estudios para cáncer de mama las mujeres informaron sentir vergüenza por el examen de exploración.
  • Conocimiento del cáncer.- Un menor conocimiento sobre esta enfermedad se asoció con intervalos más prolongados para buscar ayuda médica. Mientras tanto, un buen conocimiento de los síntomas del cáncer de pulmón o de ovario, por ejemplo, se asoció con un mayor nivel educativo o con mayores ingresos. La atribución errónea de síntomas o la ausencia de dolor también se informaron como barreras.
  • Emociones.- El miedo al cáncer o el impacto negativo de la enfermedad en las relaciones personales, impidieron a pacientes de África, Asia y el Caribe a buscar ayuda médica.
  • Barreras de acceso.- En países africanos e Indonesia, los largos tiempos de viaje hacia el hospital representaron una barrera para las personas.
  • Barreras financieras.- Problemas económicos destacaron como la principal barrera para buscar atención médica. Incluso, en estudios llevados a cabo en países africanos, las pacientes con cáncer de mama pospusieron o rechazaron el tratamiento por esta cuestión. Otros estudios reportan que las personas dependen de regalos o préstamos de amigos y familiares para financiar su tratamiento.
  • Creencias.- Se reportaron creencias de que el cáncer es incurable, que es causado por espíritus malignos y que se cura con rituales, o que es contagioso.
  • Influencias sociales.- El estímulo de personas cercanas a los pacientes promovió la búsqueda de atención médica  y la asistencia a citas, sin embargo, en países como Pakistán y Uganda, quienes revelaron sus síntomas o quienes no contaban con una red social de apoyo, demoraron su atención. 
  • Uso de medicina tradicional, complementaria y alternativa (TCAM).- Se considera una barrera clave, ya que su uso está influenciado por creencias, normas culturales y una preferencia para evitar tratamientos biomédicos.

Y nosotras añadiríamos un factor más: el estigma. En México, muchas personas asocian el cáncer de pulmón únicamente con el consumo de tabaco y,  si bien es el responsable de hasta el 85% de los casos, no es el único factor de riesgo,  (en nuestro país el humo de leña figura como uno de los principales factores de riesgo, sobre todo en las mujeres y en las poblaciones más desfavorecidas). Entonces, quienes tienen cáncer de pulmón enfrentan el estigma social asociado al tabaquismo y el señalamiento de haberse causado la enfermedad por sus hábitos y estilos de vida. La situación impide que las y los pacientes hablen de su condición y que busquen ayuda médica, aún cuando ya presentan síntomas.

Como podemos ver, es muy importante que las estrategias para abordar el cáncer contemplen los factores sociales, económicos y culturales que intervienen en su atención y en el comportamiento de las personas para acercarse a los servicios de salud. Las acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención deben estar enfocadas en los contextos de cada región, en las necesidades de los pacientes y en sus opciones de acceso a la atención médica. 

La resistencia antimicrobiana también impacta la atención del cáncer

By NOTICIAS

En su más reciente informe sobre resistencia antimicrobiana (RAM), The Lancet comparte una realidad contundente: al menos 1,2 millones de personas murieron en 2019 por infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos, esto es más muertes que el VIH / SIDA o la malaria.

La RAM se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades y muerte. Asimismo, intervenciones quirúrgicas como las cesáreas, los trasplantes e incluso las quimioterapias pueden llegar a ser procedimientos de riesgo. 

Hace ya tiempo que se advierte sobre este fenómeno como un problema creciente de salud pública y una amenaza a los avances que hemos obtenido gracias al desarrollo y uso de antibióticos. Ahora bien, ¿Cómo y qué tanto afecta esto el tratamiento del cáncer?

La Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC) señala que las personas con cáncer son más susceptibles a las infecciones debido a la disminución de las defensas inmunitarias. Se estima que hasta uno de cada cinco pacientes con cáncer y en tratamiento, son hospitalizados debido a una infección y los antibióticos son la principal línea de defensa. 

Otro de los impactos de la disminución de la eficacia de los antibióticos debido a la resistencia se ve en los costos de atención en salud. Se estima que la RAM cuesta casi 20 mil millones de dólares en atención médica y 35 mil millones al año en pérdida de productividad, tan solo en EE.UU. Y el costo de atender infecciones en pacientes con cáncer aumenta el costo del tratamiento total.Por ejemplo, de los costos de atención médica durante la quimioterapia de primera línea, los costos relacionados con la neutropenia representaron el 32,2% en pacientes con cáncer de pulmón no pequeño que fueron diagnosticados con neutropenia febril. 

Estamos ante una pandemia silenciosa , porque no se ve y no se anuncia, pero que está generando un enorme impacto en la vida, la salud y la seguridad de las personas a nivel mundial. La noticia esperanzadora es que estamos a tiempo de frenarla y para ello, todos tenemos un papel que desempeñar. 

Aquí algunas acciones con las que te puedes sumar:

  • Usa los antibióticos solo con prescripción del personal de la salud
  • No los pidas a tu médico (a) si no son necesarios (por ejemplo, para tratar enfermedades respiratorias como la influenza)
  • No utilices o compartas antibióticos que te hayan sobrado
  • Puedes prevenir infecciones con el lavado frecuente de manos, al preparar alimentos en condiciones higiénicas y manteniendo los esquemas de vacunación al día.

Más información sobre el uso correcto de antibióticos en este enlace.