Tag

Salud archivos - Frente Unido por el Cáncer de Pulmón

¿Qué son los cuidados paliativos y en qué casos se deben brindar?

By NOTICIAS

Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus seres queridos cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, evaluación y tratamiento correcto del dolor y otros problemas, ya sean de orden físico, psicosocial o espiritual. 

Muchas enfermedades como el cáncer, el sida, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas requieren de cuidados paliativos, y se estima que a nivel mundial unas 40 millones de personas los necesitan cada año y de ellas, el 78% vive en países de ingresos medianos y bajos. 

El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por las y los pacientes que requieren cuidados paliativos. La OMS calcula que el 80% de los pacientes con sida o cáncer, y el 67% de pacientes con enfermedades cardiovasculares o pulmonares obstructivas, experimentarán dolor entre moderado e intenso al final de sus vidas. 

En la actualidad, muchos países afrontan retos importantes para atender las necesidades insatisfechas de la asistencia paliativa. Algunos de estos retos tienen que ver con: políticas y sistemas de salud que no contemplan medidas sobre cuidados paliativos, falta de formación y capacitación del personal de salud sobre asistencia paliativa, y el acceso insuficiente de la población a analgésicos. 

 

Cuidados paliativos y cáncer

En el caso de personas con cáncer, los cuidados paliativos se diseñan para que el equipo de atención médica ayude a las y los pacientes a vivir tan bien como sea posible por tanto tiempo como se pueda. 

Deben ser parte habitual de la atención, sabiendo que no tratan el cáncer, pero que se pueden proporcionar tan pronto como se diagnostique la enfermedad, al mismo tiempo que el tratamiento del cáncer, o después de que se concluye éste. 

Para recapitular, los cuidados paliativos:

  • Son apropiados para personas de todas las edades y se ofrecen en cualquier etapa de una enfermedad grave 
  • Se deben ofrecer siempre que una persona presente síntomas que se deben controlar (como dolor o estrés)
  • Se pueden proporcionar cuando las y los pacientes están recibiendo tratamiento activo, es decir, al mismo tiempo que la quimioterapia, la radiación o la inmunoterapia.
  • El equipo de cuidados paliativos es diferente al de atención médica, pero ambos se comunican

Todas las personas, independientemente de sus ingresos, del tipo de enfermedad que presenten o de su edad, deben tener acceso a asistencia paliativa dentro del sistema de salud, ya que si se brinda de manera temprana no solo mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, sino que reduce hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud.

 

Referencias:
Organización Mundial de la Salud. Notas descriptivas. Cuidados paliativos. 2020.
Sociedad Americana del Cáncer. ¿Qué es el cuidado paliativo? 2019.  

Reformas a la Ley General para el Control del Tabaco: Proteger la salud de todas y todos

By NOTICIAS

El tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública. Causa más de ocho millones de muertes al año, de las cuales, aproximadamente 1,2 millones se deben a la exposición al humo de tabaco ajeno. Esta epidemia involucra a más de 1,100 millones de fumadores en todo el mundo y acarrea grandes costos económicos, sociales, personales y sanitarios.  

Datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), señalan que en México la prevalencia actual de consumidores de tabaco es de 17.9%, es decir, unos 14,9 millones de personas de entre 12 a 65 años (3.8 millones de mujeres y 11.1 millones de hombres). De ellos: 5,5 millones fuman a diario; 9,4 millones lo hacen ocasionalmente; y 1,8 millones tienen adicción a la nicotina.

Asimismo, se estima que anualmente fallecen poco más de 51 mil personas por enfermedades atribuibles al tabaquismo, (es decir, 135 personas al día), mientras que el costo anual de atender las enfermedades relacionadas es de más de 77 mil millones de pesos. 

Este panorama pone de manifiesto la necesidad de reforzar las estrategias de protección contra los daños del tabaco y es en ese sentido, que desde el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón, apoyamos la entrada en vigor de las reformas a la Ley General para el Control del Tabaco, cuyo objetivo es establecer más acciones de prevención y mitigación de daños por el consumo de tabaco.

Entre las nuevas disposiciones que son de aplicación obligatoria para todo el territorio nacional, destacan:

  • La prohibición de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco, en forma directa o indirecta, a través de cualquier medio de difusión o comunicación que pretenda posicionar los elementos de la marca de éstos
  • Designación de espacios libres de humo de tabaco a los lugares de trabajo, el transporte público o los espacios de concurrencia colectiva
  • Para el transporte público el dictamen incluye las terminales, estaciones, paradas y otras instalaciones de mobiliario urbano
  • Para los lugares de trabajo, se reconocen los espacios conexos y anexos en los que los trabajadores realizan sus actividades, así como los vehículos que se utilizan.
  • En cuanto a los lugares de concurrencia colectiva, se contemplan los espacios destinados al desarrollo de actividades deportivas, artísticas, culturales y de entretenimiento, tanto del ámbito público como privado.

Contrario a lo que algunos sectores han señalado, las medidas buscan proteger a la mayoría de la población que no consume tabaco, y evitar que los menores de edad prueben cigarros a edades tempranas, lo que a largo plazo ayudaría a reducir el consumo de tabaco en nuevas generaciones. 

Si consideramos que la adolescencia es la etapa decisiva en la adquisición de estilos de vida, donde se consolidan comportamientos de la infancia y se incorporan nuevos que provienen de otros entornos sociales, resulta más probable que si comienzan a fumar en esta etapa, lo sigan haciendo al llegar a la adultez.  

Aquellos jóvenes que decidieron adoptar el consumo de tabaco son y serán nuestros adultos mayores con un lugar dentro de las estadísticas de enfermedades crónico degenerativas como cáncer de pulmón. Simplemente no podemos permitirlo.

Es por ello que consideramos a las reformas a la Ley General para el Control del Tabaco como acciones fundamentales para generar entornos seguros y libres de humo de tabaco, que deben complementarse con el fomento de estilos de vida saludables, así como de campañas de prevención y de alternativas para dejar de fumar. 

Nuestro país está avanzando en el camino correcto para disminuir el daño que causa el tabaco a la salud, al ambiente, a la economía de las familias y a los sistemas de salud. Soñamos con futuras generaciones cuya vida y salud no se vea nublada por el humo del tabaco y sus daños. 

¿Qué es la alfabetización en salud y cómo puede ayudar a mantenernos saludables?

By NOTICIAS

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la alfabetización en salud “implica el logro de un nivel de conocimiento, habilidades personales y confianza para tomar medidas para mejorar la salud personal y comunitaria mediante el cambio de estilos de vida personales y condiciones de vida”.  Así, nuestra alfabetización en salud es más que poder leer folletos y programar citas médicas. 

Tener una correcta alfabetización en salud permite que una persona se mantenga saludable en todas las etapas de su vida y que pueda actuar no solo durante una enfermedad, sino con acciones de prevención y autocuidado. 

Pero lo cierto es que no todas las personas tienen alfabetización en salud óptima. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un estudio llevado a cabo en Estados Unidos mostró que más de un tercio de los adultos tenían una alfabetización por debajo del nivel básico, mientras que en Europa, una encuesta realizada en 8 países (Austria, Bulgaria, Alemania, Grecia, Irlanda, los Países Bajos, Polonia y España) a 8 mil personas arrojó que el 47% tenía una alfabetización limitada. 

El mismo BID destaca que las personas con alfabetización deficiente en salud tienen más enfermedades crónicas, menor calidad de vida, utilizan más los servicios de emergencias y son hospitalizadas con más frecuencia. 

Por el contrario, quienes tienen alfabetización en salud óptima pueden llevar a cabo acciones en materia de:

Prevención:

  • Para saber el riesgo personal de desarrollar enfermedades crónicas con base en su historia médica familiar, su estado nutricional, sus condiciones de trabajo y sus hábitos personales como consumo de alcohol y tabaco.
  • Conocer las fuentes de información confiables acerca de prevención y cuidado de la salud
  • Saber cada cuánto acudir a chequeo médico o consultas de seguimiento
  • Entender las etiquetas de contenido y valor nutrimental de los alimentos
  • Saber qué hacer en caso de emergencia médica

Y en caso de enfermedad:

  • Saber dónde conseguir ayuda profesional 
  • Saber interpretar y juzgar las ventajas y desventajas de los tratamientos que existen para su enfermedad
  • Seguir las instrucciones que contienen las cajas de medicamentos
  • Saber utilizar la información proporcionada por el personal de salud y participar en la toma de decisiones sobre su tratamiento / autocuidado.

A medida que se mejora nuestra alfabetización en salud, también nos empoderamos, pues tenemos más herramientas para obtener información sobre nuestra salud y para usarla de manera efectiva.

¡Tomemos las riendas de nuestra salud y nuestro bienestar!

Llevamos la voz de las y los pacientes con cáncer de pulmón a la Cámara de Diputados

By NOTICIAS

En el marco de la aprobación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el Ejercicio Fiscal 2022, la Cámara de Diputados organizó las Mesas de Diálogo de Parlamento Abierto. Integrantes del Frente fuimos invitadas a este ejercicio y aprovechamos para lanzar un llamado a las y los legisladores a fin de impulsar una política pública nacional que contribuya a garantizar la atención integral y el acceso a tratamientos innovadores para las y los pacientes con cáncer de pulmón.

En este escenario dimos cuenta del panorama adverso que enfrentan las personas que tienen esta enfermedad y que no cuentan con seguridad social. Recordamos que este tipo de cáncer no formó parte de la lista de enfermedades que ocasionan gasto catastrófico en el desaparecido Seguro Popular, y que ahora es preciso hacer esta inclusión en el listado de enfermedades cubiertas por el Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi) junto con los 66 padecimientos ya contemplados.

En su oportunidad, Miryana Pérez-Vela Nieto, directora general de Fundación de Alba, destacó la urgencia de etiquetar recursos del IEPS a tabaco para destinarlos a la atención del cáncer de pulmón, esto como una estrategia para contar con recursos específicos y sostenibles para la puesta en marcha de políticas públicas e intervenciones que permitan atender a todas las personas que lo necesitan.

Por su parte, Fanny Romero Moreno, directora institucional de Respirando con Valor, dijo que las acciones y programas contenidas en el Anexo 13 del presupuesto de egresos, son las únicas que actualmente contemplan la atención del cáncer de pulmón en personas sin seguridad social, mujeres y poblaciones vulnerables.

Para 2022, estos programas presentan severos recortes y por ello, urgimos a que se asignen recursos para su continuidad y fortalecimiento, pues permiten que mujeres con diagnóstico de cáncer de pulmón y que nunca han fumado se atiendan en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) o en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

Y aunque el PEF 2022 ya fue aprobado sin un monto específico para este padecimiento, nuestros esfuerzos no se detienen aquí. Seguiremos buscando espacios para hablar sobre la importancia de mejorar la atención de una de las enfermedades que más vidas cobra en nuestro país.