Tag

factores de riesgo archivos - Frente Unido por el Cáncer de Pulmón

Foro Legislativo “Día Nacional del Cáncer de Pulmón: Retos y Oportunidades en México»

By NOTICIAS

Día Nacional del Cáncer de Pulmón 2025

El pasado 2 de abril, en el marco del Día Nacional del Cáncer de Pulmón, se llevó a cabo en el Senado de la República el Foro Legislativo “Retos y oportunidades en México”, convocado por el Senador José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud, y organizado por el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón. Este espacio reunió a legisladoras y legisladores, personas expertas en salud y pacientes, con el objetivo de visibilizar los principales retos en torno a esta enfermedad, impulsar políticas públicas y promover soluciones colectivas que mejoren la prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento y la atención integral.

Inauguración del Foro Legislativo 

Durante la inauguración, el Senador Cruz Castellanos destacó la necesidad de seguir impulsando acciones legislativas que atiendan de manera integral el cáncer de pulmón en México. También participaron el Senador Emmanuel Reyes Carmona, la Senadora Karina Ruiz, la Senadora Yeidckol Polevnsky y el Senador Luis Donaldo Colosio Riojas, quienes reiteraron su compromiso con la construcción de un México donde el acceso a la detección oportuna, el tratamiento y la atención de calidad frente al cáncer de pulmón sea un derecho garantizado para todas y todos.

Sociedad civil y testimonio de paciente

En el primer panel, Adela Ayensa, directora de Fundación Salvati, compartió avances logrados desde la sociedad civil en los últimos años, y Marlene Sánchez, paciente con cáncer de pulmón, ofreció un testimonio conmovedor sobre su experiencia con esta enfermedad. Durante esta sección también se presentó el teaser del documental del Frente Unido por el Cáncer de Pulmón.

Prevención y diagnóstico oportuno

Posteriormente, especialistas del sector salud participaron en el panel sobre prevención y detección oportuna. El Dr. Robert Camargo Ángeles, líder del Programa de Enfermedades Respiratorias Crónicas del CENAPRECE; el Dr. Juan Wolfgang Zinser Sierra, coordinador de los Centros Estatales de Cancerología del INCan; el Dr. Víctor Manuel Oyervides, profesor del Servicio de Oncología de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario de la UANL; y Fanny Romero, directora general de Respirando con Valor, reflexionaron sobre las barreras actuales en el acceso al diagnóstico oportuno y la necesidad de fortalecer el primer nivel de atención médica, especialmente en comunidades en situación de vulnerabilidad.

Innovación tecnológica en salud

Asimismo, se abordaron temas como inteligencia artificial, terapias personalizadas y el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la atención de personas con cáncer de pulmón. Participaron el Ing. Adrián Pacheco López, director de Tecnologías para la Salud de la Dirección General de Modernización del Sector Salud (Secretaría de Salud); el Dr. José Sullivan López, titular del Laboratorio de Cáncer de Pulmón del INER; el Dr. Samuel Rivera Rivera, titular de la División de Atención Oncológica de Adultos del IMSS; la Dra. Marisol Arroyo Hernández, de la Unidad Funcional de Oncología Torácica del INCan; y Miryana Pérez-Vela, directora general de Fundación de Alba.

Cierre del foro y próximos pasos

En el cierre del foro, Miryana Pérez-Vela hizo un llamado a abrir más espacios de diálogo y colaboración entre instituciones públicas, sector salud, organizaciones civiles y pacientes, reiterando el compromiso del Frente Unido por el Cáncer de Pulmón para seguir impulsando soluciones reales y sostenidas.

Como parte de este esfuerzo, se presentó un documento que ofrece un panorama actualizado sobre la situación del cáncer de pulmón en México , así como recomendaciones clave para fortalecer la respuesta institucional y garantizar una atención más equitativa y oportuna.

También ya está disponible el video resumen del Foro con los momentos más destacados, testimonios y mensajes clave . Invitamos a todos y todos a consultarlo y compartirlo a través de nuestras plataformas digitales.

Aquí pueden ver el Foro Legislativo completo y el documento de recomendaciones.

El cáncer de pulmón en mujeres está cada vez más presente

By NOTICIAS

Con el paso de los años, las cifras de registro de casos de cáncer de pulmón en mujeres han aumentado considerablemente, sin embargo, no se habla lo suficiente de ello. Por esta razón, para visibilizar esta problemática y con motivo de conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, te presentamos algunos datos relevantes:

  • El adenocarcinoma, tipo de cáncer pulmonar más común en personas no fumadoras, tiene un registro global del 60% de casos en mujeres, comparado con un 45% en hombres.
  • En 2021 la incidencia del cáncer de pulmón en mujeres menores de 65 años superó la incidencia en hombres: 15,7 casos por cada 100.000 mujeres, frente a 15,4 por cada 100.000 hombres.
  • Las mujeres son más propensas a desarrollar enfermedades autoinmunes que los hombres; el sistema inmune juega un rol importante en el cáncer de pulmón.
  • Cada vez aumentan los diagnósticos a edades más tempranas, especialmente las tasas de casos de cáncer entre mujeres menores de 50 años, y mujeres de 50 a 64 años.
  • Estudios recientes de The Lancet Respiratory Medicine sugieren que el virus del papiloma humano (VPH), puede contribuir al desarrollo de cáncer pulmonar en mujeres, lo cual resalta la necesidad de realizar más estudios y adoptar medidas preventivas.
  • Recordemos que, además del humo del tabaco, existen factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón, especialmente el humo de leña de estufas tradicionales que aún son usadas por mujeres en algunas comunidades.

Si bien todas las enfermedades tienen ciertos estigmas de género, edad o incluso de hábitos cotidianos, es importante no dejarse llevar por ellos, especialmente cuando se trata de nuestra salud y la de quienes nos rodean.

Conoce más información en la nota de The New York Times en Español.

Expertos de City of Hope resuelven las dudas más comunes sobre el cáncer de pulmón

By NOTICIAS

Se resuelven las dudas más comunes sobre el cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón, una de las enfermedades más mortales a nivel mundial. Ante este panorama, los especialistas de City of Hope, líderes en el tratamiento e investigación de esta enfermedad, han respondido a las preguntas más frecuentes que rodean al cáncer de pulmón, ofreciendo claridad y herramientas para la prevención, detección y tratamiento:

¿Cuáles son los síntomas principales del cáncer de pulmón?
City of Hope explica que, en sus etapas iniciales, el cáncer de pulmón puede no presentar síntomas. Sin embargo, cuando aparecen, pueden incluir tos persistente, expectoración con sangre, dificultad para respirar, dolor en el pecho, pérdida de peso sin explicación y fatiga. Estas señales son clave para buscar atención médica inmediata.

¿Cómo se diferencia el cáncer de pulmón de otras afecciones respiratorias?
Dado que los síntomas del cáncer de pulmón pueden parecerse a los de enfermedades como el asma, la bronquitis o la neumonía, los expertos recomiendan estar atentos a la duración y progresión de los mismos. Si los síntomas persisten o empeoran con el tiempo, es crucial consultar a un especialista para un diagnóstico más preciso.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de pulmón?
El diagnóstico se realiza a través de una combinación de técnicas de imagen como radiografías de tórax, tomografías computarizadas (TC) y tomografías por emisión de positrones (PET). Si se detecta una masa sospechosa, se realiza una biopsia para confirmar la presencia de células cancerosas.

¿Cuáles son los factores de riesgo para el cáncer de pulmón?
El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo, pero no es el único. La exposición prolongada al humo de segunda mano, sustancias químicas como el radón o el amianto.

¿Qué papel juega la detección temprana en la supervivencia?
La detección temprana es clave para mejorar las tasas de supervivencia. Según los expertos, cuando el cáncer de pulmón se diagnostica en etapas iniciales, las probabilidades de éxito en el tratamiento aumentan significativamente.

¿El cáncer de pulmón solo afecta a fumadores?
No. Aunque el tabaquismo es un factor de riesgo importante, el cáncer de pulmón también puede presentarse en personas que nunca han fumado.

Para más información, consulta el artículo completo en City of Hope.

 

La guía que empodera a las y los pacientes con cáncer de pulmón

By NOTICIAS

El cáncer de pulmón representa uno de los mayores desafíos de salud en México

El cáncer de pulmón representa uno de los mayores desafíos de salud en México, impactando a miles de personas cada año. A pesar de los avances en investigación y tratamiento, esta enfermedad aún enfrenta estigmas y barreras para un diagnóstico oportuno. Una de estas barreras es la falta de información.

Conscientes de esta realidad,  Respirando con Valor, asociación civil integrante del Frente Unido por el Cáncer de Pulmón, ha lanzado la primera edición de su guía «Un Acercamiento al Cáncer de Pulmón», diseñada especialmente para pacientes y familiares. La guía incluye: 

  • Información clara sobre los pulmones, el cáncer de pulmón y sus factores de riesgo.
  • Opciones de diagnóstico y tratamiento, incluyendo la medicina personalizada y pruebas de biomarcadores.
  • Apoyo para cuidadores y herramientas prácticas para mejorar la calidad de vida.
Principales desafíos en México:
  • La mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, limitando las opciones de tratamiento.
  • Faltan políticas públicas que aborden esta enfermedad como prioridad de salud pública.

La guía busca ser un recurso confiable y accesible para empoderar a los pacientes, mejorar la comunicación médico-paciente y promover decisiones informadas.

Esta enfermedad no solo afecta a quienes la padecen, sino también a sus familias y cuidadores. Por esta razón, con recursos como esta guía, se puede fortalecer el conocimiento sobre los factores de riesgo y la importancia de la detección temprana. De hecho, al proporcionar herramientas prácticas y educación accesible, se busca que más personas puedan acceder a diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados. Además, iniciativas como estas contribuyen significativamente a sensibilizar a la sociedad y a los tomadores de decisiones sobre la necesidad de priorizar el cáncer de pulmón como un tema crucial de salud pública.

Aquí pueden descargar la guía.

Sesión académica en vivo: “Casos clínicos de Radioterapia». Próximo miércoles 13 de noviembre.

By NOTICIAS

Sesión académica en vivo para profesionales de la salud: «Conociendo el Cáncer de Pulmón»

 

El próximo miércoles 13 de noviembre a las 16:00 horas, en conjunto con Medu, se realizará la sesión académica en vivo «Conociendo el Cáncer de Pulmón», dirigida a profesionales del área de la salud. Esta sesión se centrará en el análisis de casos clínicos de radioterapia en cáncer de pulmón, abordando experiencias y técnicas aplicadas en el tratamiento de esta enfermedad. Esta sesión permitirá explorar casos reales y estrategias adaptativas en el uso de la radioterapia, desde la selección de técnicas avanzadas hasta la precisión en la dosificación, lo que se traduce en un abordaje más seguro y efectivo.

La inscripción es totalmente gratuita. Para registrarte, visita el siguiente enlace: https://medu.red/frente. 

Este evento ofrece una excelente oportunidad para profundizar en el conocimiento de la radioterapia en casos clínicos de cáncer de pulmón. Además, se compartirán buenas prácticas, lo que permitirá ampliar el entendimiento de tratamientos oncológicos especializados. Al intercambiar experiencias clínicas, los participantes podrán adoptar nuevas prácticas y enfoques personalizados que respondan mejor a las necesidades específicas de cada paciente.

Durante la sesión, se revisarán metodologías y protocolos de tratamiento, basados en casos reales, lo cual facilitará una toma de decisiones clínicas más precisa. Asimismo, los profesionales asistentes tendrán la oportunidad de identificar maneras de minimizar efectos adversos y adaptar los tratamientos de manera integral. Esto incluye considerar tanto el progreso de la enfermedad como la calidad de vida del paciente.

En conjunto, este enfoque integral contribuirá a construir un marco sólido de atención. De este modo, cada caso podrá abordarse con sensibilidad y precisión, fortaleciendo así la práctica oncológica.

¡No te lo pierdas! 

 

 

Escríbete a la sesión académica en vivo, junto con Medu

Organizaciones que integran el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón reciben el premio Patient Advocate Education de la IASLC

By NOTICIAS

Adela Ayensa, directora general de Fundación Salvati A.C., y Patricia Mondragón, presidenta de Respirando con Valor, organizaciones integrantes del Frente Unido por el Cáncer de Pulmón, recibieron el premio Patient Advocate Education. 

 

Como parte de la World Conference on Lung Cancer, el pasado 7 de septiembre, Adela Ayensa, directora general de Fundación Salvati A.C., y Patricia Mondragón, presidenta de Respirando con Valor, organizaciones integrantes del Frente Unido por el Cáncer de Pulmón, recibieron el premio Patient Advocate Education. 

Este reconocimiento, basado en la labor de visibilizar y alzar las voces de las y los pacientes que viven con este tipo de enfermedades, representa una oportunidad para pacientes, personas cuidadoras, familiares y organizaciones de la sociedad civil para formar parte de la iniciativa liderada por la International Association for the Study of Lung Cancer (IASLC).

La IASLC, fundada en 1974, es la única red global dedicada al estudio y erradicación del cáncer de pulmón y otras enfermedades torácicas. Actualmente, cuenta con más de 8,000 miembros especialistas en cáncer de pulmón y tórax, de diversas disciplinas y provenientes de más de 100 países.

A través de la organización de conferencias mundiales, el financiamiento de investigaciones de vanguardia y la educación tanto a la comunidad médica como al público sobre los cánceres torácicos, la IASLC sigue uniendo a personas de todo el mundo con un objetivo en común: aliviar la carga que el cáncer de pulmón supone para los pacientes, sus familias y sus comunidades.

La mitad de las muertes por cáncer se deben a factores de riesgo evitables como el tabaquismo

By NOTICIAS

Un estudio recién publicado en The Lancet informa por primera vez la carga mundial del cáncer atribuible a factores de riesgo ambientales y ocupacionales, conductuales y metabólicos. El hallazgo es que de los 4,45 millones de muertes que se produjeron en 2019 a consecuencia del cáncer, la mitad se deben a factores como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la obesidad, la contaminación o la mala alimentación.

Los resultados se basan en datos del estudio de carga global de enfermedades, lesiones y factores de riesgo (GBD, por sus siglas en inglés), que analiza 369 causas de muerte y discapacidad y 87 factores de riesgo para 204 países y territorios. Los investigadores emparejaron 34 factores de riesgo con 23 tipos de cáncer y encontraron que dichos factores explican el 44,4% de las muertes por cáncer a nivel mundial.

También se encontró que de los 4,45 millones de decesos, 2,88 millones sucedieron en hombres y 1,58 millones en mujeres. El principal factor de riesgo en los hombres fue el tabaco, seguido del consumo de alcohol, la mala alimentación (dietas bajas en frutas y verduras, altas en sodio y alimentos procesados) y la contaminación del aire.

Para las mujeres, el consumo de tabaco también fue su riesgo más importante, seguido de el sexo no seguro (relacionado con el contagio del virus del papiloma humano y las variantes que llevan al desarrollo de cáncer de cuello uterino), mala alimentación, un índice de masa corporal alto o niveles altos de glucosa en sangre.

Sobre los tipos de cáncer, el principal en términos de muertes atribuibles al riesgo en 2019, fue el de tráquea, bronquios y pulmón, tanto para hombres como para mujeres. Le siguieron el cáncer de colon y de recto, de esófago y de estómago, en hombres; y cáncer de cuello uterino, de colon y recto, y de mama, en mujeres.

La importancia de estos datos radica en que una gran parte de la carga del cáncer tiene el potencial de prevenirse mediante acciones destinadas a reducir la exposición a factores de riesgo, sobre todo los conductuales: consumo de tabaco, consumo de alcohol, relaciones sexuales sin protección y la mala alimentación.

Les invitamos a consultar el informe completo en este enlace

 

Con información de The Lancet. La carga mundial de cáncer atribuible a factores de riesgo, 2010-19: un análisis sistemático para el Estudio de la carga mundial de morbilidad 2019, Agosto 2022.