Tag

detección archivos - Frente Unido por el Cáncer de Pulmón

Lo que implica el costo del cáncer

La brecha entre tratamiento y costo del cáncer

By NOTICIAS

¿Qué tanto sabemos sobre el costo del tratamiento contra el cáncer?

Cada año más de 10 millones de personas fallecen por cáncer, siendo el de pulmón uno de los principales en México, en donde muchas de las personas diagnosticadas no cuentan con seguridad social ni el presupuesto necesario para permitirse el costo de los tratamientos. Teniendo esto en consideración, el CIEP analiza el gasto público destinado a esta enfermedad, sumándose a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer durante el mes de febrero.

Dentro de la recopilación de datos generales, se encontraron reducciones de 23.1 mdp en financiamiento para cáncer de pulmón, lo cual equivale a una disminución del 63.1%, de 2017 a 2023, y a pesar de que cada vez se registran más casos de cáncer en el país, el presupuesto no ha incrementado en los institutos de salud pública, a diferencia del costo del tratamiento; el IMSS estima que sus fondos tendrían que aumentar un 34% para cubrir los gastos de atención de cáncer, mientras que el ISSSTE proyecta que para 2040 el costo se duplicará.

De acuerdo con la OMS, se estima que en Latinoamérica el número de casos de cáncer pasaría de 1.55 millones en 2022 a 2.62 millones en 2045. Estas cifras no sólo son preocupantes por la cantidad de diagnósticos que representan, sino también por el gran gasto de bolsillo que llegaría a afectar a familias de escasos recursos y que no cuentan con seguridad social.

Desde el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón, te invitamos a reflexionar sobre los retos que existen durante el diagnóstico de este tipo de cáncer, especialmente cuando hablamos del costo que implica recibir atención. ¡La información es poder!

En este enlace, puedes conocer el estudio del CIEP.

El cáncer de pulmón en mujeres está cada vez más presente

By NOTICIAS

Con el paso de los años, las cifras de registro de casos de cáncer de pulmón en mujeres han aumentado considerablemente, sin embargo, no se habla lo suficiente de ello. Por esta razón, para visibilizar esta problemática y con motivo de conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, te presentamos algunos datos relevantes:

  • El adenocarcinoma, tipo de cáncer pulmonar más común en personas no fumadoras, tiene un registro global del 60% de casos en mujeres, comparado con un 45% en hombres.
  • En 2021 la incidencia del cáncer de pulmón en mujeres menores de 65 años superó la incidencia en hombres: 15,7 casos por cada 100.000 mujeres, frente a 15,4 por cada 100.000 hombres.
  • Las mujeres son más propensas a desarrollar enfermedades autoinmunes que los hombres; el sistema inmune juega un rol importante en el cáncer de pulmón.
  • Cada vez aumentan los diagnósticos a edades más tempranas, especialmente las tasas de casos de cáncer entre mujeres menores de 50 años, y mujeres de 50 a 64 años.
  • Estudios recientes de The Lancet Respiratory Medicine sugieren que el virus del papiloma humano (VPH), puede contribuir al desarrollo de cáncer pulmonar en mujeres, lo cual resalta la necesidad de realizar más estudios y adoptar medidas preventivas.
  • Recordemos que, además del humo del tabaco, existen factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón, especialmente el humo de leña de estufas tradicionales que aún son usadas por mujeres en algunas comunidades.

Si bien todas las enfermedades tienen ciertos estigmas de género, edad o incluso de hábitos cotidianos, es importante no dejarse llevar por ellos, especialmente cuando se trata de nuestra salud y la de quienes nos rodean.

Conoce más información en la nota de The New York Times en Español.

Los retos de la detección temprana del cáncer de pulmón

By NOTICIAS

El cáncer de pulmón sigue siendo la causa número uno de muertes por cáncer en todo el mundo, con casi 1,8 millones tan solo en el 2020, mientras que en México, en el mismo año, se contaron 7,100 fallecimientos. 

Este tipo de cáncer tiene una supervivencia a 5 años de solo 15%, y los resultados mejoran mucho si a los pacientes se les diagnostica en etapa localizada, pero esto ocurre en menos del 20% de los casos. Mejorar los pronósticos para los pacientes pasa por aumentar la detección temprana del cáncer, y en este artículo, The Lancet explica que en EE.UU y Europa, diversos ensayos han mostrado que la detección con TC de dosis baja puede resultar en reducciones en la mortalidad de alrededor del 20%.

A diferencia de otros tipos de cáncer, la detección del cáncer de pulmón se dirige a las personas con alto riesgo de desarrollarlo, considerando variables como la edad y el historial de tabaquismo. 

En marzo del 2022, la Comisión Europea sobre detección del cáncer sugirió extender los programas de detección actuales en esa región, usando TC de dosis baja tamizar a fumadores actuales y ex fumadores. Sin embargo, el reto también consiste en proporcionar tomógrafos computarizados adicionales y especialistas en radiología para hacer frente a la mayor demanda de detección, así como al seguimiento para tratar los casos positivos. 

Los autores también señalan que la detección temprana del cáncer de pulmón se asocia con altos costos y no está disponible en muchos países, por lo que se llevan a cabo diferentes esfuerzos para  mejorar la comprensión de los factores de riesgo y evaluar otras maneras de detectar la enfermedad, como el uso de inteligencia artificial o los paneles de biomarcadores en sangre.

Al mismo tiempo, es necesario insistir en acciones de prevención como el control en el consumo de tabaco, los espacios libres de humo de tabaco y la contaminación ambiental. En países como el nuestro, también es clave considerar a las poblaciones expuestas al humo de leña o de parrillas de carbón, pues un buen porcentaje de casos de cáncer de pulmón están relacionados con esta situación.